AVISO OPORTUNO DE AMOR Y DESAMOR, VOLUMEN V.

Amigos, estamos en una nueva edición de «Aviso Oportuno de Amor y Desamor» Un espacio dedicado al amor o al desamor.

Recuerden que así como nuestros amigos, ustedes también pueden enviar sus mensajes, ya sea con dedicatoria o anónimos. ¿Quieres que le llegue tu mensaje a tu crush? la localizamos y le hacemos llegar tu mensaje. Pero bueno, si ya están listos para el chisme, igual que nosotros… ¡Comenzamos!

S.O.S. SOLDADO EXTRAVIADO.

Este mensaje no va dirigido para mi novia, sino para un alma caritativa que me pueda dar un poco de luz en mi oscura incertidumbre. Les explico:

Tengo una novia con la cual llevo tres años de relación, no todo es miel sobre hojuelas, hemos tenido nuestros altibajos como en toda relación, hasta el momento, nada que no se pueda solucionar. Siempre que peleamos, hemos prometido mejorar la relación, aun así, como que hay cierta frialdad entre ambos. La última vez que hablamos, me dijo que era casi imposible explicarme lo que sentía. Mencionó que era algo raro, entonces me pidió que escuchara la canción “NO ES QUE NO TE QUIERA de Hello Seahorse” Que ahí iba a encontrar mi respuesta.

El punto es que he escuchado miles de veces la canción y no entiendo lo que ella quiso decir. Por una parte, siento que lo que quiere es terminar o tal vez que nos demos un tiempo o posiblemente estoy malinterpretando las cosas, la verdad no logro descifrar lo que me quiere decir. Amigo o amiga, si estás leyendo esto y sabes la respuesta, échame un cable.

Music video by Hello Seahorse! performing No Es Que No Te Quiera. (P) 2013 The copyright in this sound recording is owned by Bunker Producciones, S.A. de C.V. Bajo Licencia Exclusiva a EMI Music México, S.A. de C.V.

LA ROMÁNTICA HISTORIA DETRÁS DE «BÉSAME MUCHO».

Saludos chicos de la revista Il Pensiero. Antes que nada, quiero agradecerles porque el otro día me hicieron el día con una publicación, era sobre la canción “Bésame mucho” ya que me recordó la historia de amor de mis abuelitos. Un amigo, que es parte de su staff me animó a compartirles esto.

Antes de iniciar debo aclarar que no recuerdo con exactitud las fechas y lo que voy a narrar es conforme me lo contó mi mamá, así que puede que existan ciertas imprecisiones.  

Hace muchos años, mi abuelita Verónica Altagracia, se iba a casar con un reconocido empresario del puerto de Veracruz, era, por así decirlo, un matrimonio arreglado. El punto es que en la fiesta en la que se anunció el matrimonio, contrataron un trío para que amenizara la celebración y el cantante principal era mi abuelo, Manuelito, como lo conocían sus amigos. Mi abuela no se había percatado del cantante, hasta que este interpretó la canción de moda, Bésame Mucho, la cual iba dedicada a los novios. Mi abuelo y mi abuela cruzaron sus miradas por un instante y ahí supieron que algo estaba por ocurrir. Como en las películas, fue amor a primera vista. Dos semanas después, o mejor dicho tres días antes de la boda, mi abuela y mi abuelo se fugaron juntos a la ciudad.

La acción de mi abuela, tuvo mucho revuelo en su familia, tanto que le dieron la espalda y nunca más volvió a tener contacto con ellos. Por su parte, mi abuelo no tenía estudios, lo único que sabía era cantar y pues se las vieron muy mal en la Ciudad de México. Finalmente, mi abuelo, encontró trabajo de policía y encontraron cierta estabilidad económica, tuvieron seis hijos. Todas las tardes (literal, sin falta alguna) cuando mi abuelo llegaba de trabajar, le llevaba a mi abuela un ramito de gardenias y solía cantarle a mi abuela su canción “Bésame mucho”.

Mis tíos y mi mamá crecieron y abandonaron el hogar , sin embargo, mis abuelos nunca estuvieron solos, porque se tenían uno al otro, siempre andaban juntos y se les veía muy enamorados. Cuando mi abuelita falleció, mientras la sepultaban mi abuelo le cantó por ultima vez su canción. Mi abuelo solamente duró unos meses, murió de tristeza. Por eso cada que escucho «Besame mucho» o veo gardenias, me es imposible no recordar el gran amor que se tenían mis abuelitos. Gracias por leerme, espero que les haya gustado mi relato.

Bésame Mucho» is a song written in 1940 by Mexican songwriter Consuelo Velázquez. It was also Tatiana’s grandmother’s favorite song!

Esto que me pasó seguramente a alguien más ya le pasó. Conocí un chico en Tinder, ya saben charla ligadora, coqueteos por aquí por allá, después fueron mensajes por Whats, Facebook e Instagram, pláticas hasta altas horas de la noche. ¡Mierda! Pensé que había conocido a un chico especial; en verdad tenía tantas ganas de compartir todo con él, literal, todo. Pero así como de la nada apareció, una mañana al despertarme, estaba bloqueada en Whats, lo busque en Face, Instagram y Tinder, el tipo se esfumó. Si alguien encuentra a «Joan Carlos Weed» Díganle por favor que se puede ir mucho a la m…..

Ghost ¿la sombra del amor?

MORIR ENTRE SEMANA.

Dicen que la distancia rompe relaciones. La distancia no precisamente debe de ser medida en kilómetros, también puede medirse en días. Antes de la cuarentena, no veía a mi novio entre semana por que no coincidíamos en horarios. Entre la escuela y el trabajo de ambos, era difícil vernos, pero el fin de semana era exclusivo de nuestro amor. No exagero cuando digo que se me iba mi vida entre semana y el fin se volvía a restablecer cuando estaba en sus brazos. Pero ahora, con todo esto, nos dejamos de ver aun más.

Esta distancia nos demostró que tenemos una relación fuerte, y nuestra complicidad nos va a llevar a realizar todos nuestros sueños y porque no, nuestras fantasías. Es cierto, de lunes a jueves muere mi alma, pero de viernes a domingo revivo con mayor intensidad. Tú haces posible que todo eso suceda.

Me encantan sus ojos almendrados, me enamora su sonrisa y me excitan sus músculos, pero nada de eso se compara a lo bien que me siento cuando estoy con él, cuando nuestras almas se complementan. Cuando estoy contigo, siento que no me hace falta nada en este mundo. Y aunque la distancia nos separe, siempre estaremos juntos.

¡Hola amigos! No entendí bien de que va su sección, pero en todo caso me gustaría que me dijeran que piensan acerca de los amores de cuarentena. Hace poco, un chico con el que casi no hablo en la escuela, me mandó solicitud en redes sociales, no sé si encontré un buen amigo o un futuro amor, todo esto me confunde porque puede que nada más sea una víctima de las circunstancias, ya saben, eso de que enamoras por aburrición o qué sé yo. Ustedes ¿qué piensan de esos amores de cuarentena?

La chica confundida

¡QUE OSO!… EN LA PRIMER CITA.

Este truco solamente me salió una vez, habrá quien lo crea y quien no, pero en verdad sucedió. Había una chica que me gustaba mucho, así que la invite a salir. Decidimos ir al zoológico (aunque parezca increíble, ella no conocía el zoológico de Chapultepec), anduvimos recorriendo los largos pasillos y cayó una ligera llovizna, así que no íbamos a poder concluir con todo el recorrido y ella se sintió un poco triste porque quería ir a ver a los osos pardos (que era su animal favorito). Busqué en el mapa donde se encontraban y fuimos corriendo.

En el camino vimos como muchos animales, creo que los guardan (por la lluvia) o algo así, porque ya no estaban. Al llegar al hábitat del oso, este ya no estaba. Ella puso su carita triste y se me ocurrió decirle. «Tengo un truco de magia, si me regalas un beso, el oso va a aparecer» ella se empezó a reír con mi comentario y creo que le agrado porque inmediatamente me besó. Cuando nos dejamos de besar, volteamos, ahí estaba el oso mirándonos y cuando vio que lo mirábamos se fue. Ella soltó una carcajada y me volvió a besar. Hasta la fecha ella piensa que hice algún truco para que saliera el oso, la verdad es que fue pura coincidencia. Ah y sí, a partir de ese día y hasta la fecha, somos novios.

LA ÚLTIMA CITA

En nuestra última cita solamente hubo un beso frió, fue cuando nos saludamos al encontrarnos, un ósculo congelado directo a la mejilla, cortante como hielo seco; un saludo de educación más que de ternura.

En nuestra última cita ni siquiera nos deleitamos con algún manjar. Solamente pediste un vaso de agua y yo una taza de café. Esa noche no competimos para ver quién se acababa su hamburguesa primero, ni me robaste, como solías hacer, mis papas fritas. Lo único que hubo en la mesa fue un silencio incómodo, malas caras y una prisa repentina de ambos por marcharnos, cada quien por su lado.

Esta última cita, fue la primera que no terminó con sexo. Ese ingrediente secreto con el que solíamos aderezar nuestras salidas. Fue una noche sin fantasías, sin fetiches, sin nuestros juegos secretos que ya quedaron en el pasado. No hubo fuegos artificiales, pasión y locura. Las únicas medias caricias que hubo fue cuando intenté tomarte de la mano en la mesa, la cual inmediatamente retiraste y finalmente la bofetada que me diste antes de irte

A veces me pregunto ¿para qué planeamos esa cita? ambos sabíamos que ya no había nada que hacer. Al principio pensé que podría arreglar algo, de alguna manera iba a encontrar las palabras que pusieran fin a tu llanto, tu coraje, tu odio hacia mi. La cagué, en verdad lo hice y sé que eso le puso punto final a nuestra historia. Cualquier palabra que use ya es inútil, como cuando te dije «ella no fue nada, a ti es a quien quería» creo que tenía bien merecida la bofetada.

En aquella última cita, solamente quería decir «lo siento», no buscando que me perdonaras, sino intentando, aunque fuera en mi imaginación… ayudarte.

Se nos acabaron las historias para este número. Pero no se pongan tristes, les tenemos preparadas unas para el 15 de septiembre, unas historias tan buenas que hasta van a dar el grito, espero que no de Dolores. ¡Chicos! por ahí alguno de nuestros lectores nos compartieron algunas de sus dudas, así que acompáñenos a interactuar con ellos en los comentarios. ¡Así que el chisme sigue, ñaca ñaca!

Recuerden que pueden enviarnos sus historias, mensajes, anécdotas, declaraciones de amor y más, al correo: revistailpensiero@gmail.com o también por este medio o en las redes sociales de su preferencia. Nos vemos en la siguiente edición, les deseamos los mejores deseos en el amorts.

Canción: Cancion De Adios; Artista: Coti; Writers: Fidel Sorokin. Con licencia cedida a YouTube por
UMG (en nombre de Universal Music Spain S.L.); ASCAP, Warner Chappell, CMRRA, LatinAutor y 1 sociedades de derechos musicales

APRENDIENDO HISTORIA CON EL CINE MEXICANO

1.- Exterior/Día/Estudios Churubusco/Sogno Cinematográfico.

¡Saludos estimados lectores! Bienvenidos a una nueva entrega de Sogno Cinematográfico. Para esta edición, se me ha ocurrido (aprovechando que estamos en el mes patrio) hacer una lista de aquellas películas pertenecientes al cine mexicano que nos puedan ayudar a rememorar un poco acerca de la historia de nuestro país.

Seguramente las primeras películas que te vendrán a la mente son aquellas que nos llegaban a poner en la escuela y las cuales se nos hacían sumamente aburridas, pues bien, he tratado de hacer una selección que sea interesante y porque no, puedas armar un maratón familiar este 15 o 16 de septiembre con tu familia. ¡Comenzamos!

1.- EL RETORNO A AZTLAN

Retorno a Aztlán (In Necuepaliztli in Aztlan); Año: 1991; Duración: 90 min; Dirección: Juan Mora Catlett; Guión: Juan Mora Catlett; Música: Antonio Zepeda; Fotografía: Toni Kuhn; Reparto: Rodrigo Puebla, Rafael Cortes, Amado Zumaya, Socorro Avelar, Soledad Ruiz, José Chávez, María Luisa Ávalos.

Sinopsis: Drama histórico ubicado en los últimos años del imperio azteca antes de la llegada de los europeos, mismo que se narra en su totalidad en náhuatl, la lengua azteca. Cuenta la historia del viaje de un guerrero-sacerdote a Aztlán. Ollin (Puebla) está haciendo una peregrinación religiosa con la esperanza de hacer peticiones adecuadas a los dioses para conseguir el final de la sequía. Muchos acontecimientos mágicos suceden en el transcurso de su viaje.

Opinión: Para iniciar con este viaje histórico a través del cine mexicano, me agradó la idea de iniciar con los aztecas, pero sobre todo con este interesante trabajo. Lo encuentro así porque es un trabajo atrevido, que esta debidamente documentado. Fue realizado en locaciones naturales las cuales son magistrales, los diálogos se realizaron en náhuatl (el idioma original de los aztecas. Dos cosas que llamaron mucho mi atención fueron: la música fue interpretada con instrumentos originarios de aquella época y también hubo un gran trabajo de maquillaje, ya que se utilizaron pigmentos naturales para que el resultado fuera lo mas cercano a la realidad de aquel tiempo. La verdad es una joya que no te puedes perder.

2.- HIDALGO, LA HISTORIA JAMÁS CONTADA.

Hidalgo: La historia jamás contada; Año: 2010; Duración: 115 min; Dirección: Antonio Serrano; Guión: Leo Eduardo Mendoza; Música: Alejandro Giacomán; Fotografía: Emiliano Villanueva; Reparto: Demian Bichir, Ana de la Reguera, Cecilia Suárez, Miguel Rodarte, Raúl Méndez, Andrés Palacios, Odiseo Bichir, Marco Treviño, Luis Gerardo Méndez, Ilse Salas, Carolina Politi, Silvia Eugenia Derbez, Yurem Rojas, Juan Ignacio Aranda, Juan Carlos Colombo, Gerardo Trejoluna, Verónica Terán, Eligio Meléndez, Carlos Torres Torrija.

Sinopsis: Luego de ser rector de la Universidad de Michoacán y como castigo por sus ideas progresistas, el cura Miguel Hidalgo es obligado a abandonar a su mujer e hijos y es enviado por la autoridad eclesiástica a un pequeño pueblo. Ahí, en San Felipe Torres, ayuda a los indígenas y monta con sus feligreces la obra “prohibida” de Moliére, “Tartufo”. Al mismo tiempo se hace enemigo de la facción más tradicional y puritana de la localidad por sus tendencias subversivas y su actitud festiva y crítica, y se convierte en presa de la pasión por una de las mujeres del pueblo. Todos estos elementos van transformando al hombre en el caudillo que finalmente sacrificará su vida por defender sus convicciones.

Opinión: En la cátedra de la escuela primaria, seguramente nunca nos imaginamos como sería realmente la vida de los padres de la nación. Pues bien, el director Antonio Serrano, ha creado una historia con la cual busca desmitificar la vida del cura Miguel Hidalgo y Costilla (El Padre de la Patria), en donde se nos presenta como cualquier persona, un tipo fiestero, amante del teatro y de las mujeres, todo ello a pesar de los votos sagrados que conllevaba su profesión y como es que esta vida va dando forma a los ideales de nuestro gran héroe.

Como nota adicional, este mismo director de cine, Antonio Serrano, también filma sobre el otro gran héroe de la independencia «Morelos» no es una película tan polémica, pero si es muy interesante.

3.- HÉROES VERDADEROS.

Héroes verdaderos; Año: 2010; Duración: 90 min; Dirección: Carlos G. Romero Kuri Navarro; Guión: Carlos G. Romero Kuri Navarro, Riley Celeste Roca Mayo; Música: Renato Vizuet, Mauricio Abaroa; Fotografía: Animación.

Sinopsis: Cinco jóvenes (un criollo, tres indígenas y un mestizo) se ven involucrados por azares del destino en el movimiento de Independencia de México. A través de sus ojos y acompañados de emocionantes aventuras y buen humor se conocerán personajes históricos y sus hazañas y movimientos como la conspiración de Querétaro, el grito de Dolores y las campañas de Hidalgo, Allende y Morelos, hasta llegar a la culminación del movimiento. 

Opinión: Con motivo de la celebración del Bicentenario de la Independencia, se crea este interesante proyecto en animación 2-D. El cual claramente va dirigido a los niños, con ello se busca de cierta forma atraer al público infantil para que conozcan de una forma nueva y divertida, nuestra historia.

4.- CINCO DE MAYO, LA BATALLA.

Cinco de Mayo: La batalla; Año: 2013; Duración: 126 min; Dirección: Rafael Lara; Guión: Rafael Lara; Música: Ignacio Rettally; Fotografía: Germán Lammers; Reparto: Kuno Becker, Liz Gallardo, Mario Zaragoza, Angélica Aragón, Jorge Luis Moreno, William Miller, Andrés Montiel, Alejandro Aragón, Noé Hernández, Mauricio Isaac, Daniel Martínez, Christian Vazquez, J.C. Montes-Roldan, Ginés García Millán, Antonio Merlano, Javier Oliván, Pascacio López, Jorge de los Reyes, Pablo Abitia, Álvaro García, Rafael Simón.

Sinopsis: 1862: El invencible ejército francés de Napoleón III invade México para instaurar una monarquía junto con los conservadores mexicanos, y con la finalidad de invadir Estados Unidos para unirse al Ejército Confederado del Sur en la Guerra Civil Norteamericana. El General Ignacio Zaragoza prepara la defensa de la patria en la ciudad de Puebla, al mando de un ejército inexperto, inferior en número y pobremente armado. Durante los meses previos a la batalla decisiva surge el amor entre Juan y Citlali, dos humildes mexicanos que se unen a la defensa, una misión que parece imposible…

Opinión: Una película hecha al estilo Hollywood. Una gran producción con un presupuesto de siete millones de dolares, en donde el ejercito mexicano vence de manera heroica, al que en ese entonces, era considerado el mejor ejercito del mundo (el francés). Esta producción fue galardonada en los Arieles por su trabajo en efectos visuales y efectos especiales.

5.- !VÁMONOS CON PANCHO VILLA!

¡Vámonos con Pancho Villa!; Año: 1936; Duración: 92 min; Dirección: Fernando de Fuentes; Guión: Fernando de Fuentes, Xavier Villaurrutia (Novela: Rafael F. Muñoz); Música: Silvestre Revueltas; Fotografía: Jack Draper, Gabriel Figueroa (B&W); Reparto: Antonio R. Frausto, Domingo Soler, Manuel Tamés, Ramón Vallarino, Carlos López, Raúl de Anda, Rafael F. Muñoz, Alfonso Sánchez Tello.

Sinopsis: Durante la revolución mexicana, un grupo de valientes campesinos, conocidos como los «Leones de San Pablo» se unen al ejército de Pancho Villa. Después de algunas batallas, con más derrotas que victorias, el grupo original es reducido, y una serie de problemas les lleva a replantearse su posición. 

Opinión: Para muchos cineastas y críticos de cine, !Vámonos con Pancho Villa! es considerada la mejor película en la historia del cine mexicano. Cuenta con un gran reparto técnico: Fernando de Fuentes en la dirección, Gabriel Figueroa en la fotografía y el maestro Revueltas en la música. A pesar de ello, en su estreno no tuvo la aceptación (en taquilla) que se esperaba; ha tenido sus criticas (como toda gran obra) pero con el paso del tiempo se ha ido reivindicando hasta convertirse en una película de culto. Algo que te recomiendo, es que una vez que la veas, con posterioridad busques el final alternativo de esta obra, el cual ha sido sumamente criticado por la forma en que se retrata a Pancho Villa. Esta es una gran joya del cine mexicano que indudablemente no te puedes perder.

6.- LA SOMBRA DEL CAUDILLO.

La sombra del Caudillo; Año: 1960; Duración: 129 min; Dirección: Julio Bracho; Guión: Martín Luis Guzmán; Música: Raúl Lavista; Fotografía: Agustín Jiménez; Reparto: Tito Junco, Roberto Cañedo, Tito Novaro, Tomás Perrín, Bárbara Gil, Miguel Ángel Ferriz, Ignacio López Tarso, Carlos López Moctezuma, Víctor Manuel Mendoza, Fernando Mendoza, Agustín Isunza, Prudencia Grifell, Kitty de Hoyos, José Elías Moreno, Víctor Junco, Narciso Busquets, José Luis Jiménez, Manuel Arvide, Noé Murayama, Luis Aragón, Xavier Loya, Antonio Aguilar, Carlos León, Manuel Alvarado, Lupe Carriles, Arturo Soto Rangel, Jorge Arriaga, Joaquín Roche, Jesús Gómez, Julio Bracho

Sinopsis: En los años veinte, el general Aguirre, Ministro de Guerra, se hace amante de la joven Rosario y retira su candidatura a la presidencia debido a que el caudillo en el poder apoya al general Jiménez, Ministro de Gobernación. Sin embargo, Olivier, líder del Partido Radical Progresista, mantiene su apoyo a Aguirre, pero no puede retractarse de su propia orden para que el gobernador Ibañez lance la candidatura de Jiménez, lo que causa un altercado. Como amenaza, el diputado Askaná, amigo de Aguirre, es secuestrado. La prostituta Mora se entera y avisa a Aguirre, que hace firmar una confesión a uno de los plagiarios y la lleva al caudillo, pero acaba por distanciarse de él, pues no cree que Aguirre sea sincero en su retiro de la candidatura. En efecto, Aguirre renuncia a su ministerio y lanza de nuevo su candidatura. La represión no se hace esperar. 

Opinión: La sombra del caudillo es una gran obra del cine mexicano, pero no solamente me refiero a su producción, sino a su contenido. Es una película que hace una critica al ejército mexicano (posterior a la revolución mexicana), razón por la cual la asociación militar «Legión de Honor» solicitó se censurara esta obra, motivo por el cual, la cinta fue censurada desde 1960 hasta el 25 de octubre de 1990 (30 años después) fecha en que fue exhibida al público en general.. Desgraciadamente, su director Julio Bracho, ya no vivía en ese entonces, para presenciar el estreno. Aun con todo esto, en los años 70´s, en los círculos oscuros y secretos de los cineclubes de la UNAM, pudo ser exhibida dicha cinta para un reducido número de personas.

7.- DE TODOS MODOS JUAN TE LLAMABAS

De todos modos, Juan te llamabas; Año: 1976; Duración: 97 min; Dirección: Marcela Fernández Violante; Guión: Marcela Fernández Violante, Mitl Valdéz, Adrián Palomeque; Sonido: Mili Bermejo; Fotografía: Arturo de la Rosa; Reparto: Jorge Russek, Patricia Aspillaga, Jose Marti, Juan Ferrara, Rocio Brambila, Felipe Casanova, Salvador Sánchez, Pilar Souza.

Sinopsis: En 1926 estalla la Guerra Cristera, conflicto entre el Clero y el Estado mexicano que durará tres años, y el cual terminara cuando el gobierno y la Iglesia lleguen a un acuerdo. El general Guajardo, encargado de hacer cumplir las disposiciones del gobierno en la zona rural, ordena el encarcelamiento de los sacerdotes y la represión de la gente, ello después de que su esposa, Beatriz, es asesinada en el interior de un templo. A raíz de la represión y el encarcelamiento, sacerdotes y campesinos se levantan en armas.

Opinión: En la parte superior te compartí la película completa, misma que se encuentra en linea, gracias al gran trabajo que se realiza en la Filmoteca de la UNAM. Dos puntos importantes a destacar, el primero, es un filme que aborda uno de los conflictos de los que menos se habla en la historia de México y que poco se comenta en las escuelas «La guerra cristera», segundo, esta obra es el primer largometraje producido por la UNAM. Afortunadamente, la película pudo exhibirse comercialmente aunque criticaba severamente a la iglesia católica y el Ejército Mexicano.

8.- CANOA

Canoa; Año: 1976; Duración: 115 min; Dirección: Felipe Cazals; Guión: Tomás Pérez Turrent; Fotografía: Alex Phillips; Reparto: Ernesto Gómez Cruz, Enrique Lucero, Salvador Sánchez, Rodrigo Puebla, Roberto Sosa, Arturo Alegro, Carlos Chávez, Jaime Garza, Gerardo Vigil, Malena Doria, Juan Ángel Martínez, Gaston Melo, Alicia del Lago.

Sinopsis: Basada en hechos reales sucedidos en México en septiembre de 1968, cinco jóvenes empleados de la Universidad Autónoma de Puebla, intentan escalar el volcán La Malinche pero, debido al mal tiempo, no tienen éxito y tienen que refugiarse en un pueblo cercano llamado San Miguel Canoa. Debido a la paranoia religiosa vivida en el pueblo, en gran medida incitada por el párroco local, el pueblo los confunde con radicales comunistas.

Opinión: El maestro Felipe Cazals, nos traer esta obra que es ciertamente histórica, es una critica social, cine político y una obra de terror. Una historia que te pondrá los pelos de punta. Como dato curioso, recientemente fue remasterizada por The Criterion Collection para DVD y BluRay. Atención, esta edición vale mucho la pena porque incluye comentarios de Guillermo del Toro, Alfonso Cuarón y Fernanda Solórzano, sobre la película.

9.- ROJO AMANECER.

Rojo amanecer; Año: 1989; Duración: 96 min; Dirección: Jorge Fons; Guión: Guadalupe Ortega, Xavier Robles; Música: Eduardo Roel, Karen Roel; Fotografía: Miguel Garzón; Reparto: María Rojo, Demian Bichir, Héctor Bonilla, Eduardo Palomo, Bruno Bichir, Jorge Fegán, Paloma Robles, Marta Aura, Carlos Cardan.

Sinopsis: Narra los sucesos de la Matanza de Tlatelolco ocurrida el 2 de octubre de 1968. Edificio Chihuahua, en Tlatelolco, Ciudad de México. Son los días de mayor efervescencia del movimiento estudiantil del 68. La mañana del 2 de octubre una familia de clase media se prepara para un día normal. Al transcurrir las horas, la familia se verá atrapada en medio de la represión política más sangrienta del México moderno.

Opinión: Esta es una obra maestra del director Jorge Fons, ya que, a pesar de la censura que predominaba en el país, filmando casi en la clandestinidad, con gente comprometida que trabajó en el film sin cobrar, debido a que no contaban con presupuesto, aun con todo esto, se logró hacer una joya del cine mexicano. Es un relato crudo, que no solamente nos demuestra la impotencia, dolor y sufrimiento vivido el día de la Matanza de Tlatelolco, sino que nos enseña (como cineastas) que no se necesita de un gran presupuesto para hacer una obra maestra.

10.- EL DÍA DE LA UNIÓN.

El día de la unión; Año: 2018; Duración: 107 min; Dirección: Kuno Becker; Guión: Kuno Becker; Música: Carlo Siliotto; Fotografía: Rodrigo Marina; Reparto: Armando Hernández, Sandra Echeverría, Kuno Becker, Aurora Papile, Alvaro Guerrero, Gustavo Sánchez Parra, Ximena Ayala, Harold Torres, Mario Zaragoza, Ramiro Cid, Antonio de la Vega, Ivonne Montero, Carmen Salinas.

Sinopsis: Narra la historia de Javier, un taxista al que el destino lleva a trabajar cerca del hotel Regis el 19 de septiembre de 1985. Frente a sus ojos la Ciudad de México se derrumba en el tremendo terremoto de ese día, llevándolo a vivir el rescate y la desesperación de un padre en busca de su hijo. A través de esta gran historia de unión, veremos la formación de las brigadas de rescate, la compasión humana y el compañerismo que se vive en el pueblo mexicano. El día de la unión es un homenaje a las víctimas, sobrevivientes y héroes de los sismos en México del 85 y del 2017. 

Opinión: Anteriormente te presente dos historias en las cuales nos hace de cierta forma temer a la sociedad (Canoa y Rojo Amanecer), para compensar un poco, también hay historias que han dejado un buen mensaje, como lo sucedido después del terremoto de 1985, donde después de la desgracia, el pueblo se unió. Hablando técnicamente, es una propuesta interesante que llama la atención por sus efectos visuales y especiales, para poder recrear de forma por demás realista el momento del terremoto y todos los trabajos de salvación que se realizaron. Si te soy sincero, en un principio no me llamaba mucho la atención esta película, pero debo de reconocer que tiene una limpieza técnica que me dejó asombrado.

Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central – Diego Rivera

Espero que les haya gustado esta selección de películas que he traído para ti; hay que decirlo, no son todas las que hay sobre el tema, pero fueron las que a mi parecer son interesantes para compartir con la familia.

Algunos otros títulos que pueden interesante son: Epitafio, La otra conquista, Mexicanos al grito de guerra, Su Alteza Serenísima, La güera Rodríguez, El Baile de San Juan, Arráncame la Vida, El atentado, entre otros.

Ya sabes que puedes dejarme tus comentarios, quejas o sugerencias, aquí en la página en la sección de comentarios o bien en Facebook, Instagram, Twitter o en el correo: revistailpensiero@gmail.com

Se despide de ustedes su amigo Oscare A. Modigliani. Nos vemos en la siguiente edición de Sogno Cinematográfico. Y como diría Rick Blaine, en Casablanca: «Siempre tendremos Paris. No lo teníamos, lo habíamos perdido hasta que veniste a Casablanca, pero lo recuperamos anoche«

FUENTE UTILIZADA: https://www.filmaffinity.com/mx/main.html

UNA ESPIRAL DE CREATIVIDAD.

Historias de emprendimiento.

¡Saludos estimados lectores! Bienvenidos a la tercera entrega de la sección “Historias de Emprendimiento”. Agradecemos mucho la recepción que hemos tenido y eso nos motiva a esmerarnos en la búsqueda de grandes historias de emprendimiento, por ello, en este número no será la excepción.

Todos alguna vez fuimos niños y teníamos alguna actividad que nos encantaba hacer, por ejemplo: andar en bicicleta, jugar fútbol o simplemente salir a divertirte con los amigos. Hubo un niño en especial, llamado Héctor, al cual le gustaba mucho dibujar; seguramente nunca se imaginó que esa actividad la seguiría desarrollando ya siendo adulto, ni mucho menos, que ello se convertiría en un negocio. Hoy les voy a presentar un interesante proyecto llamado: “ESPIRAL”.

La mente creativa y fundador de Espiral, es Héctor Sinuhé, un joven de treinta y tres años, quien es egresado de la UNAM, en la carrera de comunicación. Se puede decir que este muchacho es versátil, cual navaja suiza. No solamente dibuja, también es un ávido lector, le gusta correr (no solamente para alcanzar al camión como hacemos muchos) sino como deporte. Otro de sus fuertes es la música, arte con el cual también desprende mucho talento, pero eso lo dejaremos para otra ocasión. Pero lo más importante y es lo que nos interesa, es un excelente emprendedor.

revistailpensiero_Ilustraciónenpapel-Héctor

Saludos Héctor, para iniciar esta entrevista me gustaría preguntarte ¿de qué va Espiral?

H: “Está básicamente dedicado al dibujo, al diseño, a la pintura, a la personalización de diversos objetos con temas variados, que me solicitan los mismos clientes. Básicamente, la tarea de Espiral es personalizar todo objeto que se pueda personalizar. Poco a poco he ido sumando cosas nuevas a los productos que ofrezco. Esa parte, pasó de ser un hobbie o un complemento, a ser algo que pretendo hacer crecer mucho más. Cabe resaltar que llevo siete años con el proyecto.

¿Cómo es que nace Espiral?

H: “Siempre me ha gustado la lucha libre, pero entre el 2010-2011, tuve una etapa en la que estuve mucho más inmerso. Primero, porque con la tesis que me titulé, es sobre lucha libre y me involucré mucho en ese mundo; iba mucho a eventos, expos y conocí mucha gente del ambiente. Había en ese momento muchas exposiciones, donde todos los que tenían algún producto o haciendo algo referente a la lucha libre, podían exponerlos. Ahí encontré algunas cosas, a mi parecer, que podía mejorar. Entonces empecé a pintar y hacer otras cosas, con tema de lucha libre mexicana y le di vida a un primer proyecto que se llamaba “Viva la Lucha”, en donde customizaba algunos muñecos de juguetes, lapiceros, o alcancías, con única y exclusivamente el tema de la lucha libre mexicana, por ejemplo, máscaras y todo eso. El proyecto tuvo éxito, tuve bastantes clientes, incluyendo luchadores profesionales para los que hice productos que ellos después vendían en sus eventos o en exposiciones.

Llegó un momento en el que la gente me empezó a pedir otros temas, básicamente, los mismos productos que yo hacía, pero con temas diferentes. Al principio, eran muy contados, yo estaba como muy enfocado al público al que había logrado alcanzar, (clientes ya bien amarrados) y poco a poco fue creciendo la demanda de otros temas que no fueran necesariamente de lucha libre, hasta que lo rebasó.

Por tal motivo, llegó el momento en el que ya me dedicaba a cualquier tema, menos a la lucha libre mexicana. Entonces sentí la necesidad de abrir el panorama a otras cosas, por eso es que le pongo “Espiral” al proyecto, mismo que evoluciona en agosto del 2013.

Le puse Espiral porque, el espiral comunica movimiento, comunica evolución y este sería como la evolución de “Viva la Lucha”, de pasar de un proyecto con un tema en específico a un proyecto donde, pues, no hay prácticamente un límite, la gente puede pedir el tema que quiera y lo puedo desarrollar, afortunadamente, sin mayor problema. Así es que nace Espiral, en donde ya empecé a agregar todavía más productos, ahí fue cuando empecé a meter los tenis pintados, que fue digamos, el punto fuerte durante muchos años de Espiral.”

revistailpensiero_tenispintados-jack

Antes de la entrevista me di una vuelta por tu página y todos tus productos son hechos a mano, quisiera preguntarte ¿Con que materiales sueles trabajar?

H: “Más que hechos a mano, son pintados o modificados de esa manera, de forma manual, artesanal, digamos. Suelo trabajar, desde madera, plástico o cerámica. Prácticamente todos los materiales son productos, digamos finalizados, y yo me doy a la tarea de modificarlos con los temas que el cliente quiera y aplicó diferentes técnicas. La técnica principal para modificarlos es la pintura a mano, a pincel, básicamente con acrílicos. Hace un par de años que empecé a involucrarme con la parte digital, estoy ilustrando también de forma digital, y bueno empecé a manejar algunos productos que pudiera ofrecer con esa técnica.

Retomando un poco lo mencionado hace rato, si no es indiscreción, ¿Cuáles luchadores han sido tus clientes? ¿No llegaste a pensar, chin… me va a pedir derechos de autor?

H: “Básicamente fueron luchadores independientes, no necesariamente reconocidos. La gente casi siempre identifica más a los luchadores que trabajan en una de las empresas más grandes de México. Trabajé con, creo que uno de los más importantes, el “Cirujano”, que es alumno de “Blue Demon”, (del papá). También con un luchador que se llamaba el “Toro Matancero”, con un luchador que se llama “El Practicante”, y todavía de repente trabajo para “El Espantapájaros”, y para “Guerrera Isis”

En realidad, no me preocupaba tanto el tema de derechos de autor porque nunca he trabajado algo de manera, como en serie, para ventas masivas, o ventas grandes, para explotar la imagen de un luchador, casi siempre son piezas únicas.

Eso me parece muy bien, tal vez mi siguiente pregunta sea un poco extremista, pero ya que tus creaciones no son de producción masiva, sino piezas únicas, quiero entender que tus clientes no van a encontrar dos piezas iguales, entonces ¿No tienes, por así decirlo, un catálogo en el cual yo pueda seleccionar una pieza y llevármela en el momento?

H: “Sí, básicamente puedo hacer el mismo diseño varias veces, pero siempre va a haber alguna particularidad. Es una pieza única, pintada o modificada a mano, y siempre va a tener como esa característica, que no va a haber otra pieza igual en el mercado. Por mas que me empeñe en hacer el mismo diseño miles de veces, siempre hay una particularidad. Es un trabajo que exige bastante tiempo (horas); primero de práctica (para dominar la técnica) y segundo, para la elaboración del trabajo; es una exigencia fuerte de tiempo.

Ese es el motivo por el cual no había podido desarrollar del todo el proyecto, siempre había estado ahí como complemento, hasta como terapia. Me puedo pasar horas pintando, haciendo cosas con arcilla y hay cosas que llego a modificar (con arcilla) sobre todo algunos muñecos y se me olvida prácticamente todo. Entonces, si, todos los productos que hago son únicos y es parte del valor extra que tiene todo lo que ofrezco en Espiral.

Revistailpensiero_luchadores

Anteriormente me mencionabas que aplicas diferentes técnicas a tus creaciones ¿Cómo es que aprendes las mismas? Digo, ¿Te vas metiendo a cursos – talleres o simplemente te avientas como gordita en tobogán?

H: “Prácticamente todo ha sido aventarme como el Borras. Primeramente, dibujo desde niño, desde que me acuerdo. Dibujaba lo que veía y me gustaba: algunos paisajes, personas o personajes; poco a poco fui desarrollando, obviamente, más facilidad para hacerlo y para plasmar prácticamente lo que fuera; algún estilo que me gustaba lo practicaba hasta que me salía, algún tipo de caricatura en especial.

Lo de los acrílicos, como te comenté anteriormente, al principio vi las cosas que algunos hacían y ofrecían en los bazares de lucha libre, prácticamente, fue ver que estaban haciendo, cómo lo estaban haciendo y aventarme. Me lancé a comprar materiales, fui a comprar pinceles, pinturas, sin saber prácticamente nada, sin nunca antes haber pintado con acrílicos y echando a perder muchas piezas, muchas cosas; preguntando a personas que pintaban en acrílico sobre tela. No necesariamente sobre tenis y gorras, que es uno de los fuertes de Espiral, pero que si ya había trabajado algo en textiles.

Todo fue básicamente prueba y error, hasta el punto en que estuve conforme con los resultados. Obviamente, las primeras cosas que hice, fueron para regalar o para mí o únicamente para tomar fotos. Casi siempre me quedaba con algo, y lo usaba como muestra; lo sigo haciendo. Hay cosas que me gustan, temas que en el momento me pasan por la cabeza, y hago una pieza o una ilustración o una gorra, o ahora que estoy un poquito más experimentando con esta técnica de ilustración en papel. Una vez hecho, le tomo fotos para ir viendo el impacto que tiene, primeramente, en mis amigos (casi siempre lo subo a mi Facebook personal) y si funciona, entonces ya con esa prueba lo comienzo a mover en la parte de Espiral.

Prácticamente en todas las técnicas que manejo para la elaboración de mis productos, soy autodidacta. No he tomado ningún curso para esto, ni cuando era niño, ni ahora; tampoco de dibujo, ni de pintura. Para la ilustración, compre unos cursos cuando ya empecé en la parte digital, pero porque no dominaba algunas herramientas: como la tableta para digitalizar, ni había descubierto tantas bondades del Photoshop, por ejemplo, para otra cosa que no fuera fotografías; es una de las principales herramientas que uso para ilustración digital. Toda la parte artesanal – manual, es totalmente autodidacta e investigando por diversas fuentes, pero sobre todo equivocándome y echando a perder muchas cosas.”

revistailpensiero_ilustraciónenpapel-Macario

Voy a regresarme un poco en el tema, ya que tengo curiosidad en saber ¿Cómo fueron tus primeros pedidos en Viva la Lucha? Me explico, tu ¿decidiste hacer “x” número de piezas y las anunciaste en redes o las llevaste directamente a algún lugar? o ¿Cómo es que sabías que llevar o qué hacer al dar tus primeros pasos?

H: “La verdad es bastante complicado, sobre todo en un público tan especifico, porque todavía considero que son muy pocas las personas que hacen este tipo de trabajo, con un tema tan especifico, y arraigado como es la lucha libre mexicana.

Las primeras piezas que hice de la lucha fueron regalos. Se los regalaba a mis amigos, hermanos, cosas para mí mismo, siempre les pedía que tomaran una foto, que la compartieran y que me etiquetaran. También, me ayudó mucho, el hecho de estar tan metido e involucrado en el tema de la lucha libre, ya que tuve la fortuna de hacer varios amigos en el ambiente, que todavía algunos los conservo.

También hice algunas piezas de regalo para ellos y ellos también se dieron a la tarea de recomendarme con otros; entonces, otros me empezaron a pedir (las páginas de los luchadores casi siempre tienen bastantes seguidores), entonces ellos empezaban a subir sus figuras y la gente se las empezaba a pedir, por ende, ellos me daban trabajo a mí y de esta forma me encontraban otras personas, otros luchadores, o aficionados.

 “Viva la lucha” nunca tuvo mucho público en las redes sociales, nunca logró despuntar, al menos en el tema de números, pero si era conocido en el ambiente, por lo menos en el tema independiente de aquí en la Ciudad de México. Logré darme a conocer con bastante gente, con esto de regalar y después pedir que me recomendaran. En “Viva la Lucha” nunca utilicé publicidad pagada de Facebook, digamos, eso me hace sentir todavía más satisfacción, porque usé los medios que tenía en ese momento, que no era otro, más que mi propio trabajo. Si a alguien le gustaba la recomendación, (que yo creo que sigue siendo de las publicidades más efectivas – que alguien crea en tu trabajo, en tu talento), lo comparta para que otros más se puedan contagiar de eso.

Viva la lucha, así fue, completamente por recomendaciones y bueno llegó al punto de tener su fama, hasta que se vio rebasado por el gusto de las personas, que ya no solamente querían temas de lucha libre, querían mayor variedad, tanto de productos, como de temas a desarrollar y hasta técnicas. En Viva la lucha manejaba prácticamente todo en pintura con acrílico, ya en Espiral, empecé a manejar más productos y por ende, a desarrollar técnicas diferentes, como por ejemplo, modelar con arcilla para modificar algunos muñecos para darles volumen o incluso después lo del papel.”

Revistailpensiero_portalapices

Curiosamente de eso hablábamos en el número anterior, de la recomendación de boca en boca y como es que esto genera un poco más de confianza en los consumidores. Es como si sintieran, por así decirlo, que tienen una garantía. Pero bueno, ahora bien, ya tienes tu página de Facebook, ahora como Espiral, el proyecto ha ido creciendo, te pregunto ¿Sientes que te han ayudado las redes sociales a subir tus ventas o que de alguna forma te hagan el trabajo más fácil? Esto a diferencia de como trabajabas en Viva la Lucha Libre.

H: “Sí y no. Fíjate que, las redes sociales, (principalmente Facebook), me ayudaron a salir de una zona de confort. Digamos, ya estaba establecido, con clientes y un público al que le gustaba mi trabajo, aquí en la Ciudad de México. Con las redes sociales, creció a lugares que jamás imaginé. Me refiero a que mi trabajo llegó a gustar en otros estados, por ejemplo, hice envíos de mis obras a Monterrey, Tijuana, Veracruz, Puebla, Cancún y Estados Unidos. Así que esto me ha ayudado a expandirme y ver más allá de mi propia nariz.

En ese sentido, si ha sido un impulso muy grande las redes sociales, ahorita ya tengo casi siete mil trescientos likes en Espiral, siento que es mucho. Sobre todo, tomando en cuenta que soy el que ve las redes sociales, el que diseña todo, el que hace todo el trabajo, hago las entregas; prácticamente soy desde intendencia hasta dirección. Por ello, me parece que es un logro considerable. Obviamente la idea es crecer más.

Hay mucha diferencia marcada con “Viva la lucha”, ahí tenía un público muy específico, en Espiral no. Ahora bien, Espiral, no tiene límite, el único es la imaginación de la gente, ya sea que me pidan cosas comunes o algo más loco o atrevido, y aun así las puedo desarrollar. Las redes sociales me permiten precisamente llegar a esas personas que andan buscando algo único, diferente y que no necesariamente están en mi entorno cercano.”

Tocas un punto muy importante, que es el público al que va dirigido tu producto, te pregunto, conforme a los pedidos y ventas que has tenido en Espiral, ¿Cuál sientes que es tu target? ¿Te compran más hombres o mujeres, y más o menos que edad es la que predomina? Y digo, ya aprovechando que andamos en eso, ¿Cuál es el producto más solicitado?

H: “Principalmente es un público joven, la edad es de entre veinte y cuarenta y cinco años, aproximadamente. En su mayoría son mujeres. El producto más fuerte siempre han sido los tenis.

Siento que las mujeres tienen mayor afinidad con los trabajos artesanales, valoran el tema de ser detallistas. Casi todas las veces que me compra una mujer, tienen este asunto de decirme es que es para un regalo, entonces mi público principal anda por ahí. Ellas casi siempre lo hacen por tener un detalle diferente con alguien, llámese pareja, papá, mamá, hijos, pero en general es un público que considero joven. Obviamente también me compran hombres, pero en este caso predomina el que es para ellos. Pondría un setenta por ciento mujeres y treinta por ciento hombres. Al día de hoy, los tenis han sido los productos más vendidos, en Espiral, de ahí siguen las gorras y después todo lo demás ya con porcentajes mucho menores.

revistailpensiero_gorras

Ahora que mencionas lo de los tenis. Recuerdo que hace algún tiempo diste un taller sobre pintura de tenis, algo así. ¿Cómo te fue en ese taller? ¿Has tenido la idea de volver a abrir en un futuro un taller igual?

H: “Si, hubo una oportunidad hace un par de años fue en “Punto Magenta” que era como una casita de cultura. Tuve la fortuna de llegar ahí y poder dar un pequeño taller de esa técnica, precisamente de los tenis. Estuvo bastante bien, en realidad no fue mucha gente, pero estoy muy contento con el trabajo y los resultados que hubo en el taller. Evidentemente, el taller tampoco era muy económico como para que llegaran tantas personas, ni la fama de Espiral era mucha en ese momento, pero el resultado fue bastante bueno, creo que entendieron bien la técnica.

No sé si estas personas que asistieron al taller le dieron continuidad, al menos como para ellos, pero en el momento se lograron cosas bastante interesantes. Posteriormente intenté dar el taller, nuevamente en otro lugar, (en el que actualmente estoy como colaborador), se llama “La Calaca”, pero ha resultado un poco complicado poder llevarlo a cabo, no se ha repetido ya el taller. Claro que me encantaría abrirlo, volver a presentarlo como una opción para que la gente lo pueda desarrollar en su casa; hay muchas personas que gustan de este tipo de actividades y porque no, verlo como una posibilidad de negocio, tal como se me presentó a mí en algún momento, y que pueda ayudarlos a desarrollar un proyecto interesante y beneficiarse de él, como me ha pasado a mí.

Ahora bien, ya hablamos de lo bonito del proyecto, pero como dicen, no todo es miel sobre hojuelas. ¿Qué problemas has encontrado a lo largo de tus proyectos (viva la lucha y espiral)? y en su caso ¿cómo los has ido resolviendo? Digo ya que estamos en todo esto de las tragedias, también, por ejemplo, ¿cuál ha sido el cliente más molesto? finalmente, para concluir con esto de los problemas ¿Cómo te ha afectado esta pandemia?

H: “Pues el problema de Viva la Lucha, fue empezar. Al iniciar te encuentras con que tienes que saber cómo administrarte, ya sea en tu economía, tiempos, en saber cuánto invertir o disciplinarte. Hasta hace poco tenía un trabajo estable en la oficina, y eso también me hizo de alguna forma tomar la decisión de dejar mis proyectos como en segundo plano y no acabar de explotarlos como me hubiera gustado. Estos siempre fueron como mi noción de un refugio, de un escape, de una terapia, pero no de un negocio; entonces, de alguna forma el proyecto se fue estancando, y pues hubo largas temporadas en que no lo exploté tanto como creo que se pudo realizar. Con “Viva la lucha” creo que el tema fue empezar y darme cuenta de todo lo que conlleva un proyecto así.

Todo esto se magnificó cuando empecé Espiral y cuando la gente empezó a buscar más cosas. Comenzaba a tener ciertos conflictos con mis actividades, (también trabajo en la música), entonces, hubo temporadas de mucha demanda en Espiral, de mucho trabajo en la oficina y de mucho trabajo en la música. Obviamente tenía que poner prioridades, una de ellas pues obviamente era dormir; ya estaba durmiendo muy poco, estaba comiendo mal, estaba trabajando todo el día.

En los viajes de trabajo cargaba con tenis, pinceles, pinturas, entonces, en algún momento, si llegue a pensar en dejarlo, pero la verdad es que nunca he tenido que llegar a esa decisión, porque siempre ha sido mi refugio, mi forma de estar bien conmigo y de pasarme horas conmigo. No solamente es estar pintando, es estar pensando en muchas cosas, no solamente en lo que estoy haciendo. Creo que esos son los problemas más grandes a los que me he enfrentado con ambos proyectos.

Fíjate que, hasta eso, con los clientes, no he tenido un cliente tan quisquilloso; obviamente, hay algunos que me piden pues algún tipo de corrección, pero siempre ha sido algo mínimo, algo que no sale de mis manos, ni de mi paciencia, (afortunadamente creo que es bastante). Casi siempre he tenido la fortuna de que mi trabajo guste y de que muchos clientes me den completa libertad. Hay clientes que son muy específicos, en quiero esta imagen, así como esta, plasmada en un tenis y me enfoco a eso, a plasmarla tal como está; pero también tengo otro grupo de clientes que me dice quiero este tema como tu consideres mejor, desarróllalo. Así también tengo la fortuna de que les guste mi visión, del producto con el tema que les ha gustado.

Ahora bien, sobre la pandemia, han sido como dos etapas: la primera, pues tenía un trabajo estable en la oficina, ahorita ya no cuento con él; evidentemente tenía que estar trabajando, ya sea en la oficina o desde casa, entonces, también el proyecto seguía la misma tendencia de estar en segundo plano.

Después, por la baja de demanda en el trabajo de la oficina, empecé a contar con más tiempo, y en mi tiempo libre, si algo disfruto es estar con mi proyecto: llámese música o llámese Espiral o lo que se me ocurra. Entonces tuve tiempo para retomar algunas cosas que dejé inconclusas y darme, otra vez, cuenta del potencial que puede llegar a tener este proyecto y que lo he ido dejando de a poco o por temporadas, dependiendo de lo que esté haciendo. La segunda parte, fue de verlo como, lo que tal vez nunca lo he visto, una pequeña empresa, un negocio, e intentar, ahora si con mayor conciencia, con mayor conocimiento, y con más cosas aprendidas (en cuanto a técnicas que puedo utilizar para ofrecer nuevos productos). vaya, darle más vida a Espiral que siempre ha estado ahí. De alguna forma siempre ha estado ahí y la gente pues afortunadamente no ha dejado de buscarlo.

Ahora vamos al otro extremo. Todos tus productos son especiales porque son piezas únicas, pero, si no mal recuerdo, mencionaste que cuando te gustaba algo te lo quedabas, entonces, hasta ahorita, desde Viva la Lucha a Espiral, ¿Cuál es tu artículo favorito?… Ahora bien ¿Cuál te gusta hacer? aquel que disfrutes creándolo, un poco más que lo demás y ¿cuál dices, pues lo hago aunque no es como que lo que más me gusta?

H: “Tengo unos tenis, son los primeros que pinte. Les tengo un cariño muy especial y los tengo guardados; los hice para mí, son de lucha libre. Uno tiene la imagen del Santo y el otro al Blue Demon. Aún los tengo, ya no los uso, porque obviamente se desgastan, y todo este tema, pero los guardo con mucho cariño. Creo que son mis favoritos justo por ser los primeros, porque el resultado no fue malo y pues dieron pie a que mucha gente empezara a conocer mi trabajo y a partir de ahí surgieron los primeros pedidos, digamos fuertes de Espiral.

La segunda pregunta, yo creo que hay etapas. Disfruto todo, sino creo que ni siquiera lo haría o lo sacaría de mis productos a ofrecer en Espiral. En su momento fueron los muñequitos de luchadores, te digo me los compraban mucho los luchadores profesionales y eso a mí me encantaba (que un luchador profesional se fijara en mi trabajo, y me diera la encomienda de hacer sus productos oficiales), entonces en ese momento por la etapa que yo estaba viviendo con la lucha libre para mí era lo máximo.

Después fueron los tenis, llegar a ver en la calle a alguien con unos de mis tenis pintados (me llego a pasar) y fue esa sensación increíble. Me encanta la reacción de la gente cuando ve mi trabajo, casi siempre es de sorpresa, ello a pesar de que siempre les mando una foto del trabajo terminado. Siento que muchas veces la foto no hace justicia al trabajo y cuando la gente lo ve en físico, lo puede tocar y se lo puede poner, la reacción es increíble casi siempre. Disfruto mucho ese tipo de reacción y la reacción que me provoca que es de satisfacción y me pasa mucho con los tenis.

Actualmente el papel, me encontré con la versatilidad del papel y es lo que estoy disfrutando mucho ahora, en su momento también fueron las gorras, son etapas. Creo que en este momento disfruto mucho el papel, pero si me piden una gorra igualmente disfrutaría hacer una gorra, como disfrutaría hacer unos tenis, o como disfrutaría modificar un muñeco de luchador o de lo que quieran, es un trabajo sumamente divertido, entonces procuro disfrutarlo todo, no tengo como alguno que te pueda decir “lo hago porque me lo piden” porque no, he aprendido a disfrutar todo eso y te digo cada uno ha tenido su etapa y ahorita estoy con la etapa de papel, pero a todos les tengo mucho cariño.

Ahora bien, como pueden nuestros lectores adquirir tus productos?

H: “Directamente conmigo en la página de Espiral que está en Facebook, como @espiralcreaciones, igualmente en Instagram @espiralcreaciones. Son las dos redes sociales que manejo. No tengo una tienda en línea, aunque es algo que he estado viendo estos días, para que la gente tenga la posibilidad de únicamente dar un clic y que el producto llegue a su casa. De momento el único medio que manejo es ese, directamente conmigo en las dos páginas, ahí viene también mi número de Whatsapp, la gente se puede comunicar directamente conmigo para preguntar o para decirme alguna inquietud sobre algo que quiera de alguna manera específica e irlo desarrollando de la forma específica en que la gente lo quiera.”

Me imagino que las formas de pago que manejas es: efectivo y depósito bancario.

H: «Sí, son básicamente todas: efectivo, transferencia de depósito y también cuento con una terminal portátil para que tengan facilidad de pagar con tarjeta. Siempre pido un adelanto y se liquida hasta la entrega, esto porque hasta el día de hoy, todas las entregas son personales, salvo que estén en el interior de la Republica, ahí es vía paquetería, pero aquí en Cuidad de México, siempre entrego personalmente y la gente tiene la oportunidad de liquidar su cuenta hasta que ve, siente, incluso usa el producto terminado.”

En verdad, agradezco el tiempo que nos has regalado para conocer tu interesante proyecto, llamado Espiral, pero ya para finalizar con esta entrevista, ¿Podrías hacer una invitación, dirigida a nuestros lectores para que adquieran tus productos?

H: “Claro, quiero invitar a todos los lectores de la “Revista Il Pensiero” a que además de seguir todo lo que hacen en la revista, con contenidos interesantes, y apoyando a este sector que estamos emprendiendo; invitarlos a que conozcan “Espiral”, que se den una vuelta por las redes sociales, y tengan la oportunidad de obsequiarse u obsequiar un detalle único, original, especial y que no va a haber uno solo en todo el mundo, así que invitados están a que se den una vuelta por las páginas de “Espiral”, estamos en Facebook como “@espiralcreaciones, e igualmente en Instagram, son nuestras redes sociales principales y ahí podrán encontrar toda la información que requieran. También la pueden solicitar via inbox o whatsapp para que tengan la información necesaria y no solamente conozcan, sino que prueben y vean la calidad de los productos de Espiral.

Me agrado poder tener la oportunidad de conocer de primera mano este interesante proyecto, de descubrir el talento que tienes y la forma en que lo has sabido explotar para tu beneficio. En verdad agradezco el tiempo, porque sé que con tantos proyectos que manejas es muy difícil abrirte un espacio en tu agenda, pero sobre todo porque no tengo la menor duda que esta información podrá ser beneficiosa para alguno de nuestros lectores. ¡En verdad, gracias!

Ya saben estimados lectores, los esperamos en la siguiente entrega, en donde entrevistaremos a otro exitoso joven emprendedor. Si tú tienes algún conocido que desee aparecer en este espacio o quieres que anunciemos tu negocio, escríbenos al correo de la revista: revistailpensiero@gmail.com Espero que les haya gustado la entrevista, mi nombre es Oscare A. Modigliani y nos vemos en la próxima entrega de: Historias de emprendimiento.

EL BUEN VECINO: 5 CONSEJOS PARA MANTENER UNA BUENA RELACIÓN

La agenda de Barro

Los vecinos pueden llegar a convertirse en personas importantes en nuestra vida, en buenos conocidos, amigos entrañables o incluso llegar en algún momento a ser parte de nuestra familia. A pesar de la distinta forma de vivir de de cada uno de nosotros, lo mejor es mantener un ambiente lleno de paz y armonía con ellos para fortalecer los lazos y evitar que, de ser algo placentero, su presencia se convierta en un verdadero dolor de cabeza. A continuación comparto 5 consejos para tener buena relación con tus vecinos de condominio, edificio o incluso de la colonia.

Buenos días y buenas noches

Saludar al comenzar el día y dar las buenas noches al concluir el mismo, puede parecer algo sencillo, sin embargo, son gestos que a veces pasamos de largo. Un saludo puede brindar una sensación de confianza, tranquilidad, y amenidad, además de ser una indiscutible forma de iniciar una conversación y comenzar una buena relación. Al desear buenas noches el sentido es similar, puede que nuestro vecino haya tenido un día pesado, y con esto podamos iniciar una conversación que sirva para que se relaje y descanse al final del día.

Respetar la privacidad e intimidad

Al mantener una conversación con nuestros vecinos siempre es importante poner atención a cada uno de sus gestos y reacciones, evitando tocar temas que para el mismo resulten incómodos o sensibles. Del mismo modo, es importante evitar hablar de otros vecinos sobre temas que puedan generar descontento, desinformación o promover la invasión a la privacidad e intimidad.

Respetar las reglas de convivencia

Si es que vives en un condominio o torre, es importante apegarse al reglamento interno para evitar descontentos y promover una sana convivencia. Acciones como evitar escuchar música a gran volumen a altas horas de la noche e incluso, informar a la administración si se planea realizar una fiesta, ayudará a mantener una buena comunicación y evitar malos entendidos o descontento entre los vecinos.

Evitar discusiones y brindar soluciones a conflictos

Todos tenemos distintos puntos de vista distintos, y al ser parte de un vecindario, a lo largo de nuestra relación cotidiana podríamos llegar a tener descontentos con nuestro vecino. Es ideal tratar de solucionar nuestras diferencias llegando a acuerdos comunes, evitando confrontaciones y discusiones que rompan el lazo y pongan en riesgo la sana convivencia.

Trata a tu vecino como te gustaría ser tratado

Es importante en todo momento mostrar empatía ante nuestros vecinos. Todos tenemos formas de pensar distintas y diferentes problemas, sin embargo, un vecino puede llegar a convertirse incluso en un buen aliado para enfrentar las adversidades. Mantener de vez en cuando conversaciones y brindar nuestro apoyo, de ser posible, fortalecerá el lazo que tenemos con nuestra comunidad.

Existen diversas acciones que nos pueden ayudar a ser mejores vecinos y nos servirán para fortalecer nuestras relaciones, pero siempre dependerá de nosotros que sean llevadas a cabo. Esperando que pases un agradable día se despide de momento tu amigable vecino, Luis Barro, hasta la próxima.

Luis M. Barro Gómez/ IG:luismibarro/luisbarrogomez@gmail.com

AVISO OPORTUNO DE AMOR Y DESAMOR, PARTE 4

En la revista Il Pensiero, hemos decidido abrir un espacio para todas aquellas personas que sufren de amor.

Puedes mandarle un mensaje a tu amor por alguna ocasión especial o recordarle cuanto lo quieres; tal vez aprovechar para hacerle saber a tu crush que existes; podrías enviarle un mensaje a tu ex, aquella que te bloqueó; o simplemente puedes desahogarte con nosotros contando tu desamor. El espacio es tuyo.

AL FINAL DE LA PANDEMIA.

Estos últimos días me he preguntado, cada vez un poco menos, si es que te encontraré de nuevo. Desde aquel instante en que comenzamos a intercambiar mensajes a las seis de la mañana, un día de finales de marzo. Seguramente no me recuerdas mucho, pero, yo de ti, si guardo un breve recuerdo. Solías estar con un amigo cuando cursábamos la secundaria, no intercambiamos mucha platica en ese entonces, pero por alguna razón, desde hace muchos años, éramos amigos en redes sociales.

Es ahora, a inicios de la contingencia, teniendo como marco el fin del mundo, que me animé a enviarte un mensaje. Al inicio todo marchaba bien, planeaba sobre aquellos escenarios, de los cuales charlábamos, en los que podríamos ser partícipes una vez terminada la contingencia. Aquellos lugares que recorreríamos y compartiríamos juntos; plagados de color, olor y sabor. Sin pensarlo, me esmeré de más en esa posibilidad. Traté de conocerte tanto como las letras lo hacían posible, poniendo la esperanza en cada párrafo que te dediqué, hasta que paulatinamente, comencé a leerte más distante.

Sin darme cuenta te habías alejado, sin siquiera estar aquí. Con cierta desesperación intenté atraer de nuevo tu interés, con canciones, textos, memes y cualquier contenido que pudiera reanimar la conversación; sin embargo, fue imposible, aunque siempre amable, te seguiste distanciado.

Es ahora, que me encuentro de nuevo frente a la pantalla, que pienso en escribirte lo que puede ser el último mensaje; la última invitación para planear algo que podamos compartir en algún momento, cuando todo vuelva ser como antes. Sé que quizás no deba, ya que siento que esta maravillosa historia de la que fuimos parte y que nunca fue real, se ha terminado. Sin embargo, sé que algún día habré de encontrarte, al final de la pandemia.

RESPUESTA MEMIFICADA.

La semana pasada mi crush de toda la vida publicó este meme:

La verdad me pareció una buena oportunidad para hacerle saber que existo. Que sepa que hay un hombre con dichos requisitos que muere por ella. Abrí mi biblioteca íntima de memes, que tengo en el celular, con la esperanza de encontrar el idóneo para hacerle llegar mi interés amoroso.

Siento que mi respuesta fue ingeniosa y directa. Recibí algunos me encanta, muchos me divierte, pero lo mejor o peor es que mi crush respondió a mi mensaje: *Apaga su gps* Lo único bueno es que ya sabe que me gusta…creo.

Cuando leas esto sabrás quien soy. Sigo esperándote en el jardín de las amapolas tristes. Mis días siguen siendo nublados, a veces con ligeros chubascos y otros tantos, con torrenciales aguaceros y granizadas. Me pediste ser fuerte, prometiste que el tiempo avanzaría rápido, he cumplido, pero no veo como hacer que las horas vayan más aprisa. Creo ciegamente en ti, aunque no niego que a veces siento que estoy perdiendo la esperanza y la fe de tus palabras. Anhelo con toda mi alma estar a tu lado, acompañarte en estos días difíciles, aún así, estoy decidida a cumplir mi promesa. Sincera Original Picara Hermosa Ingeniosa Alegre, por siempre tuya.

Mensaje Codificado

¿SOY RARA?

Mis amigas piensan que soy rara y que aun vivo en un mundo de fantasía. Todo esto salió al tema, en una discusión que tuvimos en una video llamada, (porque reunión de chicas en pandemia), casi a la mayoría se les hace raro que no tenga novio o mejor dicho que este en busca del ideal.

Cabe aclarar que no es que no me agraden los chicos, ni que no tenga pretendientes. El problema que ellas ven, es que idealizo mucho el amor. Yo no quiero un novio solamente porque esta guapo, ni porque tenga dinero o porque sea el mas interesante de la escuela. Yo busco un novio que me enamore.

Alguien para quien yo sea única, que tenga siempre un detalle (no hablo de costosos regalos), un hombre que sin necesidad de decirme que me quiere y que soy todo para él, lo sepa por sus acciones. Que no tema llevarme serenata, demostrar su amor delante de la gente y que me escriba cartas. ¿Neta soy rara por querer un novio asi?

Music video by Pedro Fernández performing Amarte A La Antigua. (C) 2009 Fonovisa Una División De Universal Music México S.A. De C.V.

En un taller de arte, conocí a la chica más hermosa que he visto en mi vida. Siempre he sido una persona extremadamente penosa, sin embargo, por ella, valió la pena el arriesgue y todo salió bien. Me dio su número telefónico, nos conectamos en redes sociales y platicamos horas, eso fue por muchas semanas… todo iba de maravilla hasta que llegó nuestra primera cita. Ella ama todo lo relacionado con la India, así que decidí invitarla a salir y fuimos a comer a un restaurante hindú. (cabe aclarar que todo esto sucedió días antes del inicio de la cuarentena) La comida no fue buena, estaba extremadamente condimentada, pero, el evento que presentaron fue magnifico. Al salir caminamos por las calles del Centro Histórico, entramos a un bar por unas cervezas y finalmente la fui a dejar a su casa. Todo iba según lo planeado, coqueteábamos en el coche, ambos esperábamos el momento en el cual cerrar la noche con un tierno beso… Pero llegó otra cosa, la maldita comida condimentada hizo efecto en mi estomago y sin desearlo… liberé un gas tan potente que ella (literal) salió corriendo del auto, ni se despidió. Esa fue la ultima vez que la vi y seguramente que la veré.

!El gaaaaaas!

QUIERO SABER TODO DE TI

Mediante un juego absurdo de redes sociales, tuve la oportunidad de hacerte una pregunta. Eran tantas cosas las que te quería cuestionar, que solamente me limite a responder: «Quiero saber todo de ti«… tu dijiste «¿Qué es todo?»… no encontré como expresarte mi idea. Lo he estado pensando y tal vez sería algo así:

Quiero saber todas aquellas cosas que te hacen feliz. Que es lo te alegra por la mañana, aquello que te roba una sonrisa en un día gris, aquel recuerdo que te causa tanta alegría, ese chiste que te robo una carcajada. Quiero saber la formula para poderte robar miles de sonrisas, ya que esa es una de tus expresiones que mas me enamora.

Quiero conocer tu pasado. No con el fin de criticarte, sino para entenderte. Me encantaría conocer los detalles de tu niñez, tu adolescencia y todo lo que has vivido. Saber cuales eran tus sueños, tus anhelos, tus amores y los sinsabores. Deseo conocer tus marcas de vida, aquello que aun te hace llorar, lo que te hace enojar, pero también lo que te hace ser la maravillosa persona que eres. No me importa conocer también aquellas anécdotas que pueden ser intrascendentes, ten por seguro que para mi serán grandes tesoros.

Quiero saber aquellos detalles que pasan desapercibidos. Conocer cuantas veces te cepillas los dientes, que es lo ultimo que soñaste, en que te basas para elegir tu vestuario, de que lado de la cama duermes, si cantas en la regadera, si te gustan los días soleados o nublados, si prefieres el teatro o el cine o simplemente que es lo que piensas de nosotros.

Quiero conocer tu lado salvaje. Conocer todas aquellas emociones fuertes que cargas, escucharte, en caso de que así lo desees aconsejarte o simplemente abrazarte por un largo rato. También deseo saber sobre ese lado sexual, enterarme de tus gustos, fetiches, perversiones y fantasías para compartir todo, si es que así lo deseas.

Quiero saber todos los detalles de tu cuerpo. Me encantaría conocer la historia de todas tus cicatrices, el número exacto de tus lunares y pecas, así como la reacción de cada centímetro de tu piel. Deseo conocer el sabor de tus besos o la calidez con la que te gustan los abrazos o simplemente como cobijarte cuando tengas frió.

Quiero conocer todo lo que para ti es importante. Saber de memoria tus hobbies, tu comida favorita, la película que mas disfrutas, tu color predilecto, todos tus gustos y también aquello que no te agrada. Me agradaría saber todo tu historial amoroso, cuantas veces has besado, cuantas veces has dicho te quiero, cuantas veces te han hecho llorar, quiero saberlo para trazar una estrategia y de cierta forma intentar hacerte feliz.

Quiero saber todo, porque soy adicto a ti. Me gustas demasiado, más de lo que había imaginado y conocerte no hace sino aumentar todo esto que siento por ti. Cada detalle tuyo es una pequeña mirada al paraíso, conocer tu contexto, no ha hecho sino atraerme cada vez más. Es un poco difícil decirlo pero… quiero saber todo de ti, porque mientras mas te conozco, siento que me estoy enamorando perdidamente de ti.

Watch the official music video for «Que Bonito» performed by Rosario Music video by Rosario performing Que Bonito. (C) 1996 Sony Music Entertainment España, S.L.

SOLDADO CAÍDO.

Voy a contar lo siguiente como una forma de desahogar lo que siento. Hay una chica de la cual estoy perdidamente enamorado, su nombre: Guadalupe. Nos conocimos en un bar, tuvimos química desde el principio, nos hicimos amigos y convivimos mucho tiempo.

La verdad es que no sé que salió mal. Tenía pensado invitarla a salir para declararle esto que siento por ella, pero vino la maldita pandemia. Al principio hablábamos casi diario y poco a poco empezaron a escasear nuestras conversaciones, pensaba que seguramente estaba ocupada, o tal vez se encontraba estresada por toda la situación que se vive. Vaya, llegue hasta pensar que alguien en su familia estaba enfermo o posiblemente ella.

No hay nada más tóxico que una mente imaginativa. En verdad estaba preocupado por ella, deseaba verla, llegue a ir a su casa (pase por afuera, nunca la busque directamente) para cerciorarme que se encontraba bien. Sus mensajes escasearon hasta el punto que finalmente me dejaba en visto.

Hace unos días regresó a su trabajo, me alegre porque ahora si podía irla a buscar para saber que tenia, para invitarla a tomar un helado y decirle de una vez por todas, todo esto que sentía por ella. La espere en la salida de su trabajo, iba preparado con un ramo de rosas, mismas que deje caer cuando me di cuenta que ella salió tomada de la mano con un chico, quien le apartó el cubrebocas y la beso para despedirse. Mi corazón se rompió en mil pedazos, no sabia si me dolía más el haberla perdido o que no fueron ni para respetar la sana distancia.

Nos hemos quedado muy intrigados en este número con tantas historias tan buenas, sin embargo, ¡Hemos llegado al final de tu sección favorita! pero no te pongas triste, pronto volveremos con más. Recuerden que pueden enviarnos sus historias, mensajes, anécdotas, declaraciones de amor y más, al correo: revistailpensiero@gmail.com

Nos vemos en la siguiente edición del 30 de agosto, en la pagina de la Revista Il Pensiero. Les mandamos un fuerte abrazo y los mejores deseos en el amorts. ¡Hasta pronto! Y para subirnos al tren del meme… !Adios amor!

Music video by Christian Nodal performing Adiós Amor. (C) 2017 Fonovisa Una División De Universal Music México S.A. De C.V.

¡LUCES, CÁMARA… ACCIÓN! ¿CUÁL ES LA TAREA DE UN DIRECTOR DE CINE?

1.- Exterior/Día/Plato de filmación/Sogno Cinematográfico.

¡Bienvenidos estimados lectores! Es un honor presentar a ustedes la tercera edición de Sogno Cinematográfico. En esta ocasión tocaremos un tema por demás interesante… ¿Alguna vez te has preguntado… cuál es la tarea de un director de cine?

Es común que, al buscar recomendaciones de películas, algunas de estas se basen principalmente en el director de cine. También hay un género cinematográfico llamado cine de autor, en donde el principal atributo es que ciertas películas corresponden a determinados realizadores. ¿Pero qué hace el director de cine?

Una primer respuesta sería: Es la persona encargada de escoger los planos de la filmación y dirigir a los actores. Es una respuesta correcta, pero muy incompleta, ya que la labor del director es mas compleja que eso. Así que voy a tratar de explicarte lo mejor posible.

Dos definiciones simples pero que abarcan por completo la respuesta son: 1) El director de cine es aquella persona encargada de visualizar un guión para llevarlo a la pantalla grande. 2) El director de cine es el cerebro de la producción cinematográfica.

Definición de director de cine.

Antes de adentrarnos por completo al tema, hay que hacer un pequeño paréntesis. Una producción cinematográfica se divide en tres partes:

PRE-PRODUCCIÓN: Básicamente son todos los preparativos que se realizan para poder llevar a cabo la filmación.

PRODUCCIÓN O FILMACIÓN: Como su nombre lo dice, es propiamente la filmación de la película.

POST PRODUCCIÓN: Aquí es donde se edita todo lo filmado, así como se dan los últimos toques, asimismo, también se hace trabajo de marketing y distribución de la película.

Cortometraje: Quiero ser directora de cine – Andrea Casaseca

Ya que conocemos las fases o etapas de una filmación, vamos a analizar lo que realizar el director en cada una de ellas, para comprender de mejor forma su trabajo.

Pero antes de eso, quiero darte los resultados de las recomendaciones ocultas de películas, que te deje en el número pasado: 1) El esqueleto de la señora Morales (1960) México – Director: Rogelio A. González. 2) Hechizo del tiempo o el día de la marmota (1993) Canadá – Director: Harold Ramis. 3) Más extraños que la ficción (2006) Estados Unidos – Director: Marc Forster. 4) El sabor de las cerezas (1997) Irán – Director: Abbas Kiarostami. 5) Nunca te vayas sin decir te quiero (1998) Bélgica – Director: Jeroen Krabbé. 6) Candilejas (1952) Estados Unidos – Director: Charles Chaplin.

RevistaIlPensiero_Producción

PRE PRODUCCIÓN

En esta etapa, por lo regular el director de cine recibe el guión literario, mismo que deberá leerlo con detenimiento y visualizarlo. El siguiente paso es hacer los cambios que crea convenientes y con ello crear un guión técnico. En la edición pasada, inicie con un ejemplo de guión técnico, en donde se establecen algunos planos o movimientos de cámara para desarrollar una escena. Básicamente esto es lo que hace el director con todo el guión que recibe (Hace anotaciones, planea algunas tomas, movimientos de cámara, puede que establezca algunas locaciones que el imagina, o determinar ciertamente el vestuario, etc.)Hay directores que utilizan storyboard, que es como un guión gráfico, en donde detallarán de mejor forma sus ideas.

El productor determinará el presupuesto que hay para la realización de la película y en función a ello, el director deberá adecuarse a dicho presupuesto. Aquí se puede decir que hay una lucha, el director siempre buscará obtener más recursos mientras que el productor intentará economizar en todo lo que sea posible.

Ahora bien, el director de cine, su asistente y el director de fotografía, buscaran las locaciones idóneas para su proyecto. Hay una persona encargada de ello (buscar las locaciones y obtener los permisos o rentas correspondientes), pero siempre será con el aval de estas tres personas.

Dependiendo de los tiempos de producción, hay veces en que el director puede dirigir los ensayos con los actores, aunque la verdad es que esto pocas veces ocurre. Asimismo, el director hará llegar su visión de la película a todas las áreas de producción para que puedan ir realizando su trabajo antes de la filmación.

1.- La noche americana – Francoise Truffaut

PRODUCCIÓN O FILMACIÓN

Seguramente al hablar de un director de cine, se nos viene a la cabeza la imagen de un hombre gritando mediante un megáfono: ¡Luces, cámara y acción! Pues bien, durante el rodaje, las tareas principales del director son dos: dirigir a los actores en todo momento y decidir donde se colocará la cámara en cada una de las tomas.

Puede que esto suene fácil pero no lo es, es un trabajo que requiere de mucha técnica. Hay que saber manejar la coreografía de los actores respecto a los encuadres, movimientos de cámara y también respecto al equipo de sonido. Si esto ya suena ciertamente estresante, hay que sumarle que el director, es el encargado de supervisar el trabajo de todas las demás áreas: (maquillaje, vestuario, decorado, atrezzo), es decir, tiene que aprobar y guiar a todo el equipo durante la filmación. Por ello, es que considere adecuado aquella definición donde se establece al director de cine como el cerebro del equipo de filmación.  

2.- Bowfinger -Frank Oz

POST PRODUCCIÓN

Una vez que finalizó la filmación, viene la tarea de montar la película. En esta parte, el director de cine estará junto con el editor, tratando de seleccionar que escenas son buenas para contar la historia y cuales se deben descartar. Es una tarea muy difícil, imagina que hayas hecho una toma que te costó mucho trabajo, pasaste horas haciéndola y no termina por cuadrar en el montaje final, debes saber desprenderte de ello aunque te duela en el alma.

Ahora bien, una vez superado el primer corte de la película, ahora viene el trabajo de otras áreas donde también el director supervisará lo que se hace, como por ejemplo: efectos especiales, la musicalización, colorista, montaje de audio, etc.

Es cierto, no todos los directores se entrometen en todo el trabajo, hay quienes serán muy escrupulosos y vigilaran hasta el más mínimo detalle y habrá quienes solamente revisaran el primer montaje y hasta ahí.

Ahora bien, en cuanto al marketing, también puede que se ocupe al director de cine para llevar a cabo ruedas de prensa, conferencias y todo aquello que sea necesario para promover la película. Aunque también no siempre sucede esto.

3.- Ed Wood – Tim Burton

Básicamente eso es lo que hace un director de cine. En el papel puede sonar muy fácil, pero la verdad es que no lo es. Es un trabajo que tiene mucho desgaste, conlleva demasiado estrés ya que siempre encontrarás un sinfín de problemas, pero con todo ello, el director de cine sabrá guiar a su equipo.   Ahora bien, antes de cerrar el tema quiero compartir contigo, 10 tips del director de cine japones Akira Kurosawa, para ser un buen director de cine.

10 tips Akira Kurosawa – Aprendercine

Ahora, seguramente te habrá saltado un poco el tema del cine de autor, ese lo estudiaremos más adelante, pero para ello, necesito que contestes esta pregunta ¿Puede considerarse al cine como el séptimo arte?

Ya para cerrar la nota, quisiera recomendarte algunas películas (aparte de los trailer que he ido colocando) en donde podrás admirar de alguna forma el trabajo del director del cine:

4.- El ciego – Woody Allen

5.- Fellini 8 1/2 – Federico Fellini

6.- Dolor y Gloria – Pedro Almodovar

7.- Barton Fink – Ethan y Joel Coen

5.- Fellini 8 1/2 – Federico Fellini

Ya sabes que puedes dejarme tus comentarios, quejas o sugerencias, aquí en la página en la sección de comentarios o bien en Facebook, Instagram, Twitter o en el correo: revistailpensiero@gmail.com

Se despide de ustedes su amigo Oscare A. Modigliani. Nos vemos en la siguiente edición de Sogno Cinematográfico. Y como diría Woody, en Toy Story 3 «Hasta siempre, compañero».

CAFÉ AYOTLÁN

Recorriendo las cafeterías de la Ciudad de México.

Hoy traemos la reseña de Café Ayotlán, un lugar que encontramos por casualidad mientras regresábamos a casa con hambre y sin ilusiones, y que logró ponernos de buenas desde los primeros instantes.

Es un lugar pequeño en la colonia Santa María la Ribera, que, a primera vista no llama tanto la atención, pero una vez que lo observas mejor sorprende bastante.

Lo primero a destacar es que las mesas están separadas por el protocolo de la Nueva Normalidad, y un letrero de mesa reservada te indica en cuáles no puedes sentarte.

El menú ya no es físico; se descarga de códigos QR que están pegados en las mesas, para minimizar riesgos.

En la mesa hay una botella de agua simple con trozos de frutas, con la que te reciben mientras eliges qué ordenar.

Nosotros pedimos un capuccino de crema irlandesa y un mocha blanco deslactosado. Y de comer; una Chapata del Pueblo que lleva jamón serrano, espinaca, queso de cabra y melón, y una Baguette Ayotlan hecha de pechuga de pavo, arúgula, manchego, pimiento amarillo y cebolla morada, acompañadas de una pequeña ensalada con trozos de durazno y fresa.

Nuestra parte favorita fue el mocha blanco, la baguette y la ensalada que estaban buenísimos, y nuestra parte menos favorita fue la chapata ya que tenía demasiado queso de cabra, lo que la hacía muy fuerte al gusto. 

La preparación de los alimentos es con todas las medidas de higiene, cubrebocas, carillas, guantes y lentes.

Los precios oscilan entre $25 y $65 mxn en las bebidas y $50 y $80 mxn en la comida, donde tienen desde chilaquiles y molletes hasta crepas.

Nos atendieron Salim y Manuel, dueños del lugar, que fueron super amables. Nos contaron que abrieron poco antes de la cuarentena, por lo que fue un poco complicado y tuvieron que adaptarse a todos los cambios.

Tienen también una sucursal en Tabacalera y cuentan con entregas a domicilio que abarcan la Guerrero, Tlatelolco, Santa María la Ribera, Santo Tomás, San Rafael, entre otras colonias. Y también los pueden encontrar en Uber Eats, Didi y Sin Delantal, para los que prefieren no salir de casa.

El servicio es de 8 am a 8 pm de forma presencial y de 8 am a 10 pm a domicilio.

Los invitamos a probarlos.

UNBOXING GASTRONÓMICO

Mesa para dos

Según Wikipedia, unboxing es una palabra inglesa que define el desempaquetado de productos, especialmente de consumo de alta tecnología, donde el proceso se graba y se sube a Internet. El artículo se explica en detalle y, a veces, también se puede demostrar. Parece que este arte de sacar cosas de cajas delante de una cámara nació en el año 2006 con el desempaquetado de un teléfono.

Esta costumbre de mostrar el desembalado de productos, se ha diversificado en los últimos años de una forma increíble, con todo tipo de artilugios, desde maquillajes, ropa, electrodomésticos, colecciones, hasta juguetes y un sinfín de artículos variopintos. Por supuesto, viralizado por las redes sociales, muy especialmente Youtube.

Pero nunca había tenido una relación demasiado estrecha con los restaurantes o la gastronomía, aunque esto parece que comienza a cambiar, y en esta era donde la digitalización de la gastronomía se está acelerando de una forma multiplicativa, estamos asistiendo con cierta frecuencia a la incorporación de términos digitales que hasta ahora habían pasado desapercibidos para el sector o por lo menos no eran frecuentes. La inclusión de una buena parte del sector de la hostelería, y en especial de los de los grandes chef en el delivery o la comida a domicilio, ha generando un acelerado proceso de innovación muy curioso que consiste en trasladar alguna de las excelencias y emociones que los clientes disfrutan en la sala del restaurante, al salón de sus casas, y parece, que el unboxing adquiere importancia en ese momento mágico.

Cajas, bolsas o paquetes, se han convertido en el emplatado de las nuevas bandejas de esos Camareros de Exterior, que esconden, además de un atractiva propuesta gastronómica, sorpresas, expectativas e incluso emociones, que son capaces de cautivar a clientes que hasta hace muy pocos días solo se daban en el espacio presencial de los restaurantes. Y que estos últimos, se encargan de trasladar a las redes sociales en forma de «propinas digitales».

Y es que, en eso consiste la nueva hostelería, trasladar elementos que son intrínsecos y propios de las experiencias en el restaurante, a los espacios y contextos que el cliente elige gracias a la tecnología que dispone. La hostelería, los restaurante y los chefs están trabajando en “modo delivery”, pensando y repensando cuales son los puntos claves en la nueva relación con sus clientes y diferenciarse, no solo en el producto o en propuesta gastronómica, sino también en el nuevo servicio al comensal.

Términos como unboxing, geolocalización, usabilidad, smart data, que durante estas últimas semanas no paro de escuchar, hoy ya forman parte de la jerga gastronómica de restaurantes y clientes.

Algunos chefs, como es el caso de David Muñoz con El Goxo, generan una enorme expectativa a través de la redes sociales, preparando y explicando el producto que posteriormente sus clientes van a degustar en sus casas, a modo de los videos y tutoriales “Howto” que inundan las redes sociales.

Otros, como la versión delivery de Coque, CoquettoGO, con esos camareros de exterior transportando esas cajas listas para degustar el mejor producto. Suponen una gran tentación para compartir un auténtico unboxing gastronómico en tu red social favorita.

Esta herramienta será vital en la estrategia y el posicionamiento de este nuevo mercado digital, donde no tardaremos mucho en ver cientos de influencers especializados en diferentes temáticas viralizando esos desempaquetados gastronómicos, de los restaurantes más selectos de su ciudad a través de sus canales de Youtube o Instagram.

La duda que surge, es si con esta aceleración en la innovación y con la suma del conocimiento compartido de miles de mentes buscando esa nueva excelencia, la experiencia trasladada a los hogares, llegará a igualar o superar, la experiencia presencial, como ya parece que esta sucediendo en algunos otros sectores, como el de la moda. Los restaurantes se están autogenerando una competencia nueva a lo que fué su servicio tradicional, en un contexto absolutamente favorable para esta nueva opción que sin limitaciones crece viralmente tan rápido como el propio virus que la aceleró.

Quizás los selfies de los restaurantes, han pasado a convertirse en el unboxing de los hogares. ¡Buen provecho!

Luis Hernández García/luis.hernandezgar@hotmail.com

OJO FOTOGRÁFICO

Clepsidra

La fotografía tiene su origen a finales del siglo XIX, es considerada una disciplina joven y es una de las herramientas de comunicación que más destacan en la actualidad, podemos dominarla para expresar distintas cuestiones como paisaje, retrato, detalles o la vida cotidiana. No sólo es importante en cuestiones sociales, también lo es en el ámbito personal con el desarrollo de ciertas habilidades como la paciencia, la inventiva, intuición, creatividad, abstracción, etc.

Es por ello que CLEPSIDRA hoy, abre su página a un fotógrafo joven, quien destaca por la organicidad de sus obras, su nombre es Daniel Aquino, nos permitió charlar con él acerca de su trabajo, su desarrollo y su proceso. Es egresado de la Licenciatura en Diseño de la Comunicación Gráfica de la Universidad Autónoma Metropolitana.

Influenciado por Steve McCurry, Ansel Adams, Diane Arbus, Robert Capa, Henri Cartier, Bresson, J.Grant Brittain, Atiba Jefferson, Manuel Álvarez Bravo, Graciela Iturbide, su historia comienza cuando su madre le obsequia una cámara desechable, en medio de fotos familiares, momentos, y jugueteos, él comienza a explorar el terreno de la fotografía.

Posteriormente, a raíz de un proyecto en la preparatoria, Daniel comienza a capturar el Skate y su entorno, comenta que en un inicio lo hace sin tomar en cuenta un concepto fundamental, la composición.  Durante la universidad tiene acercamiento a distintos conocimientos que lo llevan a perfeccionar y desarrollar su visión y habilidades.

Como proyecto de titulación decide desarrollar un manual para fotógrafos, situación que lo llevó a las profundidades de esta materia, hondando en temas como la composición y la creación de la imagen, retomando desde los elementos básicos del diseño, de esta forma es que despliega su ojo fotográfico.

 “He sido muy ajeno al tema de decir que hago arte… Podríamos llamarlo artístico en cuanto atrapo lo que me atrae, no está en mi decir que soy un artista”

Según sus palabras su fotografía entraría en el tema documental, desde que empieza a documentar a la banda que patina, sus costumbres, los trucos, lo que mira a su alrededor; un edificio o la calle. Atraído por las imágenes, Aquino no se limita únicamente a la fotografía fija, explora también el entorno del video, dominándolo por completo, sin embargo, considera que es un poco más complejo atraer la atención del ojo observador a una fotografía o una serie fotográfica, pues con únicamente tres tomas se puede llegar a contar toda una historia, se puede interpretar, mientras que en el video se utilizan muchas tomas, algunas innecesarias.

“Si algo me mueve de la fotografía es la interacción que hay entre la cámara, yo y la escena que se está dando”

Considera que cada quien tiene una mirada distinta, y por ello es que busca hacer algo distinto, algo que le guste y que no sea común, porque las fotos actualmente son iguales, todos consumimos las mismas fotografías. Actualmente, vemos muchos auto retratos llamados selfies, todas las fotos comienzan a parecerse, y ya no hay una distinción de lo que se hacía antes, se necesita hacer y consumir más fotografía, para satisfacer una necesidad personal.

En cuanto a su proceso creativo, comenta que únicamente observa e intenta capturar lo que desea, aquellas cosas que pocos o nadie se detiene a apreciar, o aquellos momentos que valen la pena ser recordados.

“Cuando hago fotografía siempre me imagino una canción, siempre hay una canción por delante para todo lo que hago…”.

Daniel nos comparte su opinión respecto a la fotografía de hoy en día, además de brindar consejos y referencias que han apoyado a su formación.

“Hoy se cree que todos podemos y sabemos hacer fotografía, que no hace falta tener cierta formación, que sólo basta con apretar el obturador y dejar que la cámara haga todo el trabajo, que lo que realmente importa es poder agradar a otros sin importar que o quienes salgan dentro de la fotografía, tratando de llegar a una audiencia mucho mayor, buscando viralizar y mostrar lo mejor de uno mismo comprobando nuestra existencia ante la mirada de otros.

El producto de esta manía es un flujo constante de imágenes sin conciencia, imágenes que redundan y que no aportan nada nuevo al tema fotográfico. Hace algunos años las imágenes buscaban permanecer, eran reservadas para ocasiones especiales, hoy las hacemos para todo y cada vez con menos vocación de permanecía, las imágenes se han convertido en una expresión efímera de un instante cualquiera. Es por eso que cada día resulta más difícil apostar por la profesionalidad o un amateurismo responsable en donde el fotógrafo sea capaz de capturar momentos y comunicar con eficacia a través de la luz, el color, la forma, el encuadre y la composición mediante técnicas avanzadas.

Como nuevos fotógrafos lo importante es crear aquellas imágenes que hacen falta, que puedan comunicar un mensaje, transmitir un sentimiento o contar una historia, además de ser más responsables con las imágenes que creamos, que consumamos y que compartamos en las redes sociales.

El hecho de tener una cámara fotográfica nos hace tener cierta responsabilidad social, en la que a través de esta herramienta debemos empezar primero por vivir la experiencia de aquello que miramos y pretendemos retratar, que no solo es obtener algo a cambio, si no que debemos pensar bien en lo que compartiremos, pues la fotografía es un medio de creación, interpretación, investigación, comunicación y conexión, que usados de la manera incorrecta puede llegar a ser un arma nociva, pero usada correctamente puede ser una herramienta de cambio social.

Recuerda que no importa si comienzas con un teléfono celular o con cualquier otro equipo, practica y estudia los aspectos básicos de composición sin llegar a limitarte, recuerda que a veces la reglas están para romperse, sigue investigando y experimentando con nuevas formas de hacer o componer una imagen, desarrolla tu interés y curiosidad, sé autocrítico con tu trabajo y apoya a otros fotógrafos, ya sea que, en un futuro quieras profesionalizarte en un campo de trabajo o quieras seguir haciendo fotografía por el simple gusto de expresar o compartir una historia a través de una imagen.”

CLEPSIDRA agradece al invitado de hoy, y a ti lector, que has llegado hasta este punto. Yo, Itzel me despido, pero les dejo un poquito de la magia fotográfica de Daniel Aquino. Te invito a que visites su IG (@daniel.aquino0 y @danielaquino0) para que sigas su trabajo y futuros proyectos.

COMIC´S ROCK SHOW, EL BAZAR DE LOS COLECCIONISTAS EN LA CDMX

La Fortaleza del Frikismo.

¡Hola!, que gusto me da verte de nuevo por aquí, si eres nuevo en esta sección te doy la más cordial bienvenida a la Fortaleza del Frikismo.

Una de las cosas que más me preguntaron en el primer artículo de esta sección fue: ¿Dónde conseguir las figuras o artículos para mi colección?. La respuesta, como dije en su momento, es variable dependiendo de lo que colecciones y el cómo te sea más cómodo comprar.

Las opciones que más recomiendo son las compras por Internet, en diferentes páginas como Amazon, Mercado libre o Ebay, también en páginas de tiendas especializadas, en algunos casos pueden estar localizadas en otros países y al hacer el cambio de la moneda su costo es realmente bajo, aunque el envío puede ser tardado, si eliges esta opción asegúrate que sean tiendas seguras, verifica que cuenten con referencias, para evitar estafas.

Otra de las opciones que tenemos (que en mi opinión es la más costosa) es ir a las tiendas de coleccionismo que se encuentran en plazas comerciales, ahí encontrarás los productos más nuevos, pero a un precio mucho mayor, aunque también pueden tardar en surtir las piezas que buscas, depende mucho de la zona en la que vivas.

Pero en esta ocasión, me centraré en una opción que, desde el año 1999, es un lugar al cual recurren los coleccionistas de la CDMX para encontrar las piezas faltantes de su colección, buscar películas muy viejas o difíciles de encontrar, para poder disfrutar el concierto de Rock semanal que se da en el foro, o simplemente para ir a dar una vuelta por este lugar lleno de fanáticos y coleccionistas.

Estoy hablando del Comic’s Rock Show

Localizado en Balderas 12, Colonia Centro, en la Alcaldía Cuauhtémoc, justo a un costado de la Alameda Central. Si vas en transporte público se encuentra saliendo de la Estación Hidalgo de la Línea 3 del Metro, dirección Indios Verdes. Afuera de la estación de Metrobus Hidalgo, tanto de la Línea 3 como de la Línea 4 Ruta Sur, como pueden ver es un punto de muy fácil acceso, lo puedes visitar todos los sábados de 9 am a 6 pm.

Este bazar o tianguis fue fundado por Samuel Shapiro, el cual buscó mezclar su amor hacia los cómics y el Rock en un mismo lugar, en éste puedes encontrar todo lo necesario para tu colección: desde figuras, peluches, estatuas, cómics viejos o nuevos, muñecos retro, en caja o abiertos.

Incluso si tienes mucha suerte y sabes buscar entre todos los puestos, encontrarás piezas exclusivas firmadas por actores o creadores, videojuegos a muy buen precio o piezas de alta gama como serían los Hot Toys, Sideshow, Treezero, entre otras cosas. Pero, no todo es miel sobre hojuelas en este lugar, ya que también abunda la piratería, o conocido ahora como piezas «Bootlegs«, en algunos casos es notorio que son falsas o imitaciones, pero hay unas que pueden engañar hasta al más conocedor y no te darás cuenta hasta que ya sea tarde para poder devolverla o cambiarla.

En cuanto a costos, son muy variados dependiendo del vendedor. Hay puestos que dan a un precio muy alto justificando que es «exclusivo» o difícil de encontrar, y otros que simplemente quieren «sacar pa’ su chesco» y te los dan a precios bastante bajos.

Tampoco los sorprenda ver puestos que venden solamente accesorios, manos, piernas o cabezas de juguetes, ya que son los buscados por aquellas personas que se dedican a reparar juguetes o a hacer «Custome» que es el crear o modificar una figura para que parezca otro personaje (algo de lo cual hablaremos en otra ocasión).

Algo que le da nombre a este lugar es su representativo concierto de Rock, que puedes disfrutar pagando solamente 5 pesos en la entrada del recinto. En este foro se les da la oportunidad de subir al escenario a nuevas bandas para demostrar su talento, ya sea con covers de canciones famosas, o tocar sus propias composiciones.

Este lugar está por cumplir sus 21 años de existencia, y es recordado con amor y odio por distintas personas; puristas del coleccionismo no pueden creer que vendan las figuras en el suelo o sin su caja. Y otros que ven en este lugar la oportunidad perfecta para encontrar esa pieza que llevaban años buscando, y no les molesta encontrarla sin su caja o algo maltratada por el tiempo.

Algo de resaltar, es que no sólo puedes comprar, también es posible vender tus piezas o intercambiarlas por alguna otra, esto depende del puesto al que vayas y cuánto pidas por el mismo, recuerda tener mucho cuidado, ya que pueden pagarte mucho menos del valor real de tu pieza o intercambiarte una figura pirata.

En estos momentos donde la situación de la ciudad está delicada por la pandemia que estamos viviendo, el Comic’s Rock Show sigue dando servicio, aunque sin el característico concierto de Rock que lo representa, la venta de figuras sigue, todo siguiendo las normas de higiene y limpieza que estipula la nueva normalidad, si tienes la oportunidad, te recomiendo darte una vuelta y ver lo que tiene que ofrecer el Comic’s Rock Show.

Y díganme ¿ustedes han ido? Platíquenme sus experiencias en este lugar y muéstrenme sus colecciones, estaré encantado de verlas y compartirlas. No olviden seguirme en las redes sociales que les dejo en la parte de abajo del artículo.

También cuento con una playlist en Spotify llena de diferentes Soundtrack de películas, series, videojuegos, caricaturas y anime relacionados al mundo Friki y Geek. Esto ha sido todo de mi parte, mi nombre es Jorge Art y recuerden que siempre son bienvenidos a la Fortaleza del Frikismo.

IG: @fortaleza_frikismo
Facebook: La Fortaleza del Frikismo
Spotify: https://open.spotify.com/playlist/1KdKQnrfFXdRGKuWCqzyl2?si=2A2m5YNIRNOmTcSSV1e7cA

Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar