MACABRA PROYECCIÓN EN EL PANTEÓN DE SAN FERNANDO.

Ciudad de México, a 25 de Agosto del 2022

Oscare A. Modigliani.

¿Alguna vez te has imaginado ver una película de terror, en un panteón? Esto fue posible en la XXI edición del Festival Internacional de Cine de Horror de la Ciudad de México.

Museo Panteón de San Fernando CDMX

Los cineastas de hueso colorado, no nos conformamos únicamente con ver una buena película en la comodidad de una sala de cine, en el sofá de la casa, algún cine club o descargando películas vía streaming. Los verdaderos aficionados, vamos más allá, ya que, tenemos fantasías cinéfilas.

No me mal interprete, una de estas fantasías a las que me refiero, son las proyecciones de cine, al aire libre. Una manera ciertamente romántica de deleitarse con el séptimo arte. ¿Apoco nunca ha soñado con acudir, acompañado de su ligue en cuestión, a las proyecciones que se llevan a cabo en el patio de la Cineteca Nacional?

Cierre los ojos e imagine. La noche como su cómplice. El viento soplando a sus espaldas, usted y su acompañante tomados de la mano o abrazados, acostados, en unos tapetes colocados en un área verde. Es como tener un picnic, solamente que aquí, el plus será ver una buena película. Ahora, si quiere algo todavía más romántico, que le parece ver una cinta desde una pequeña lancha, en medio del lago de Chapultepec. Lo sé, los cinéfilos, a nuestro modo, también somos unos románticos.

Pero no nada más hay opciones para los románticos, también puede acudir con su familia y amigos a ver las proyecciones que se ofertan en las plazas delegacionales, casas de cultura, parques públicos o en algún auto cinema. Pero, si su plan es mas de ambiente aventurero, posiblemente quiera ver una película en algún ex convento o acudir a acampar en medio del bosque para admirar algún film de terror. Aunque la experiencia más llamativa y la que creo que nadie debería de dejar de experimentar, es ver una película de terror, en un panteón. Es una macabra experiencia que, de solamente imaginarla, se te enchina la piel.

El festival Macabro de este año, nos ayudó a satisfacer esa experiencia cinéfila. No solamente puso como escenario el hermoso panteón museo de San Fernando, sino que, además, tuvo a bien seleccionar una exquisita cinta perteneciente al cine de terror mexicano. “Satánico Pandemonium” (1975) del director Gilberto Martínez Solares. Un terrorífico coctel que se sirve entre demonios y muertos, el ambiente por excelencia de los amantes del género de terror.

Cabe aclarar que el evento se llevó a cabo con sumo respeto al camposanto. La proyección se realizó en el patio de entrada del panteón, aunque no por ello deja de ser una terrorífica experiencia, ya que se tiene a escasos metros las tumbas de los célebres difuntos. Otro punto a señalar, fue que en todo momento se respetaron las medidas de seguridad e higiene impuestas por la pandemia de la que vamos saliendo.

El público le dio un buen recibimiento a la propuesta del festival Macabro, tan es así que atiborraron el lugar. Los cerca de cien asientos, aproximadamente, nos fueron suficientes para todas las personas que se dieron cita. Hubo personas que tuvieron que quedarse de pie o sentarse en el suelo, así como sufrir las inclemencias del clima por el espacio insuficiente. Aun así, no se quisieron perder de esta experiencia.  

¿De qué trata la cinta? Una joven monja es tentada por el demonio en una serie de extrañas visiones en las que es poseída por el mismísimo diablo.

Esta no es la clásica cinta de terror, de esas que te hielan la sangre. Se puede vislumbrar esto, desde que ves el nombre del director “Martínez Solares”, a quien posiblemente recuerdes más por sus películas de comedia, dirigiendo a cómicos famosos como son: Capulina, la india María o Tin Tan.

Solares, no destacaba precisamente por el género de terror, aun así, esta no es la única que hizo en ese ámbito, aunque posiblemente si es la mejorcita. Ahora bien, tomemos en cuenta que es una cinta de bajo presupuesto, por lo que es considerada de serie B. Eso se nota claramente, por ejemplo, en los deplorables o casi risibles efectos especiales, los fallos en las actuaciones, calidad de la película, errores de continuidad, groseros movimientos de cámara, errores en el guión, en fin. Aun con todo esto, te puedo decir que es una cinta que vale la pena ver.

Tomando en cuenta el año en que fue realizada, el director aborda temas que pueden ser considerados como transgresores. Una monja es poseída por el demonio, quien la lleva a cometer actos como violación y asesinato. Esta es una cinta con alto contenido erótico, sin caer en lo vulgar. Tiene cierto mensaje de fondo, criticando a la institución de la iglesia. Aunque, lo realmente encantador y destacable, es una escena surrealista cargada de sensualidad, locura y belleza, casi por el final de la película. Algo que también es destacable, sería la aparición del actor Enrique Rocha, (a quien se estaba, de cierta forma, homenajeando) quien es uno de los grandes villanos del cine mexicano.

En fin, propuestas como la presentada por el festival Macabro, son bien recibidas y agradecidas por el público fanático del cine. Por una parte, por la interesante selección filmográfica y otra por otorgarnos tan buenos ambientes para disfrutar del séptimo arte.  ¿usted se atrevería a ver una película en el panteón? sí es así, no tengo duda que el próximo año, nos vuelvan a sorprender con algo similar.

Oscare Amadeo Modigliani

“Viva la Vida or Death and All His Friends”: un álbum único y con grandes influencias: Última parte

Continuamos con la tercera y última parte de este álbum de Coldplay, “Viva la Vida or Death and All His Friends”. Hemos analizado grandes canciones pero dejamos lo mejor para el final. En esta parte hablaremos de las dos canciones centrales que le dan nombre al álbum. ¡Comenzamos!

7. Viva la vida
Video oficial

Como piedra angular, esta canción debía de tener un significado especial, ya que no solo la melodía incita la alegría y la emoción a montones, sino que es un mensaje de revolución desde el punto de vista tirano, del dictador, el rey comparado con un dios:

I used to rule the world       (Solía gobernar el mundo)

Seas would rise when I gave the word   (Los mares se levantaban cuando yo daba la palabra)

Now in the morning I sleep alone    (Ahora por la mañana duermo solo)

Sweep the streets I used to own    (Barro las calles que solía poseer)

El rey Luis XVI

Asimismo, viendo la portada del álbum, nos encontramos con la pintura de Eugène Delacroix, “La libertad guiando al pueblo”, obra imprescindible de la Revolución Francesa, de tal modo que esta canción podría enfocar a Luis XVI, el rey con el que cae el absolutismo francés, como el narrador en esta canción:

I used to roll the dice       (Solía tirar los dados)

Feel the fear in my enemy’s eyes    (Sentir el miedo en los ojos de mi enemigo)

Listened as the crowd would sing      (Escuchaba como la multitud cantaba)

Now the old king is dead long live the king     (Ahora el viejo rey ha muerto, larga vida al rey)

One minute I held the key                                  (Un minuto tuve la llave)

Next the walls were closed on me           (Luego los muros se cerraron sobre mí)

And I discovered that my castles stand     (Y descubrí que mis castillos se levantan)

Upon pillars of salt and pillars of sand      (Sobre pilares de sal y pilares de arena)

«La Libertad guiando al pueblo» de Eugène Delacroix
260 cm x 325 cm
Óleo sobre tela
Museo del Louvre, París, Francia

Por consiguiente, en esta estrofa, dicho rey se da cuenta de sus errores y en todo el daño que hizo debido a la ambición de poder. Si bien describe a un dictador déspota en decadencia, la música del coro levanta el ánimo, que de un cierto modo, sería el pueblo levantándose en armas poniendo su derrota inminente. Cabe destacar que la mujer en el centro de la pintura, es Marianne, quien es una alegoría de la República Francesa, símbolo de la libertad, la igualdad y la fraternidad (Liberté, Égalité et Fraternité). 

I hear Jerusalem bells a-ringing         (Oigo sonar las campanas de Jerusalén)

Roman cavalry choirs are singing     (Los coros de la caballería romana están cantando)

Be my mirror, my sword and shield  (Sé mi espejo, mi espada y mi escudo)

Missionaries in a foreign field           (Misioneros en un campo extranjero)

For some reason I can’t explain  (Por alguna razón que no puedo explicar)

Once you’d gone there was never    (Una vez que te fuiste nunca hubo)

Never an honest word                         (Nunca una palabra honesta)

And that was when I ruled the world  (Y eso fue cuando goberné el mundo)

A través del coro, el narrador hace una breve referencia a lo que ya no tiene, ya sea el aprecio y la aprobación de su pueblo como alegoría debido a las mentiras y su deshonestidad. El bajo ofrece un ambiente místico y sobrenatural y no olvidemos los tambores que invocan una banda de guerra así como la campana. 

El pueblo revolucionario francés

Esta energía continúa con la siguiente estrofa conserva la marcha y la melodía con el violín y el contrabajo (cuyo uso es bastante innovador en la banda) inspiran nostalgia sin olvidar el piano que complementa aún más ese aspecto de melancolía para el rey, pero gloria para el pueblo sublevado. Asimismo, el rey describe su ascenso déspota que lo hizo perder el juicio y que al final desembocó en una revolución donde él lo perdió todo.

It was a wicked and wild wind                         (Era un viento malvado y salvaje) 

Blew down the doors to let me in             (Derribó las puertas para dejarme entrar)

Shattered windows and the sound of drums     (Rompió las ventanas y el sonido de los tambores)

People couldn’t believe what I’d become  (La gente no podía creer en lo que me había convertido)

Revolutionaries wait                                         (Los revolucionarios esperan)

For my head on a silver plate                            (Mi cabeza en una bandeja de plata)

Just a puppet on a lonely string         (Sólo una marioneta en una cuerda solitaria)

Oh who would ever want to be king?       (Oh, ¿quién querría ser rey?)

La estructura del imperio francés, los pobres (Tercer Estado) cargando a la nobleza y al alto clero.

En el segundo coro, existe una variante que hace referencia a la religión, el rey ha perdido todo, incluso la fe, si bien los misioneros lo han abandonado, los santos y la gracia también. Históricamente, la iglesia o el alto clero había sido un aliado importante de la realeza en Francia, misma estructura que desencadenó la Revolución Francesa.

My missionaries in a foreign field   (Mis misioneros en el extranjero)

For some reason I can’t explain   (Por alguna razón que no puedo explicar)

I know St Peter won’t call my name    (Sé que San Pedro no dirá mi nombre)

Un dato interesante es que en la biblia, San Pedro es aquel que tiene las llaves del cielo, por lo que al no ser llamado por él, el rey no tendrá acceso a la gloria eterna por todas sus fechorías.

De tal modo que Viva la vida es no solo una canción que relata la revolución, sino que lo hace desde la perspectiva del tirano, mismo que puede estar deslumbrado por la acción y la fuerza del pueblo que está presente gracias a la melodía.

8. Violet Hill
Video oficial

Esta canción es una de las preferidas del público, ya que recobra el género del rock gracias a la potente guitarra eléctrica a través de la primera estrofa, acompañada de un intro de sintetizadores, “Violet Hill “ se convierte en un himno para los amores no correspondidos.

It was a long and dark December                     (Fue un diciembre largo y oscuro)

From the rooftops I remember                          (Desde los tejados recuerdo)

There was snow, white snow                           (Había nieve, nieve blanca)

Clearly I remember                                           (Recuerdo claramente)

From the windows they were watching           (Desde las ventanas miraban)

While we froze down below                (Mientras nosotros nos congelábamos abajo)

When the future’s architectured                        (Cuando el futuro es arquitectónico)

By a carnival of idiots on show                        (Por un carnaval de idiotas en el show)

You’d better lie low                                          (Será mejor que te escondas)

If you love me, won’t you let me know?          (Si me amas, ¿no me lo harás saber?)

El Monte Edna, lugar donde se filmó el video

Así como “Lovers in Japan” nos encontramos con el campo semántico de la guerra, el intérprete es un soldado, en la guerra, en un contexto de pesimismo con la nieve blanca, el frío invernal y el recuerdo de paz que, para un soldado, se ve lejano y deseado, Sin embargo, esta vez muy concentrado en una relación fallida, un amor que no es correspondido y que está a medias.

Was a long and dark December                        (Fue un diciembre largo y oscuro)

When the banks became cathedrals  (Cuando los bancos se convirtieron en catedrales)

And a fox became God                                (Y un zorro se convirtió en Dios)

Priests clutched onto bibles          (Los sacerdotes se aferraban a las biblias)

Hollowed out to fit their rifles                           (Ahuecadas para encajar sus rifles)

And a cross held aloft                                       (Y una cruz sostenida en alto)

Bury me in armour                                            (Enterradme con una armadura)

When I’m dead and hit the ground                    (Cuando esté muerto y caiga al suelo)

My nerves are poles that unfroze           (Mis nervios son palos que se descongelan)

And if you love me, won’t you let me know?   (Y si me amas, ¿no me lo harás saber?)

En esta estrofa, el intérprete hace referencia a la religión, donde el soldado encuentra una cierta calma y salvación ante el ambiente destructivo. Si bien hay una alusión muy fuerte a la guerra, también se puede tomar como una crítica. De la misma manera, el desamor se combate por medio del amor y la paz de la muerte, o bien, de la verdad. Al saber que es un amor a medias, el intérprete no soporta la duda de su amante, quien no es clara en sus sentimientos.

I don’t want to be a soldier                        (No quiero ser un soldado)

Who the captain of some sinking ship     (Que el capitán de un barco que se hunde)

Would stow, far below.                                  (Se esconde, muy abajo).

So if you love me, why d’you let me go?      (Así que si me amas, ¿por qué me dejas ir?)

I took my love down to violet hill                        Llevé a mi amor a la colina violeta

There we sat in snow                                           (Allí nos sentamos en la nieve)

All that time she was silent still                  (Todo ese tiempo ella estuvo en silencio)

Said if you love me, won’t you let me know?     (Dijo si me amas, ¿no me lo harás saber?)

If you love me, won’t you let me know?           (Si me amas, ¿no me lo harás saber?)

A través las últimas estrofas, el intérprete renuncia a la guerra, al desespero y emprende una búsqueda hacia la verdad, con el fin que su pareja realmente confiese su amor, esta última imagen, junto con las preguntas sin respuesta, generan incertidumbre. Curiosamente, el color violeta, en uno de sus múltiples significados, representa el misterio pero también la sabiduría.

9. Strawberry Swing
Video oficial

They were sitting                                                 (Estaban sentados)

They were sitting on the strawberry swing          (Estaban sentados en el columpio de fresas)

Every moment was so precious                           (Cada momento era tan precioso)

They were sitting                                                (Estaban sentados)

They were talking under strawberry swing        (Hablaban bajo el columpio de fresas)

Everybody was for fighting                                (Todos estaban para pelear)

Wouldn’t want to waste a thing                           (No querían desperdiciar nada)

Una canción con melodía cálida y tranquila y tan solo con el título produce una sinestesia de dulzura y sabor a nostalgia de la infancia ya que recuerda al sabor de las fresas y los columpios en los parques. De tal modo que remonta a un amor inocente de niñez, mismo que podría compaginarse en el famoso amor a primera vista, el comienzo de un gran sentimiento.

Dato Curioso

Es una canción reside en la influencia de la música africana de Zimbabwe ya que la madre de Chris Martin es originaria de ese país y él vivió muchas experiencias ahí.

I remember we were walking up to strawberry swing    (Recuerdo que estábamos caminando hacia el columpio de fresa)

I can’t wait until the morning             (No puedo esperar hasta la mañana)

Wouldn’t want to change a thing                         (No querría cambiar nada)

Conforme van pasando las estrofas, el tema central se hace presente, es el recuerdo de un amor que fue glorioso en su tiempo y a través del intérprete nos damos cuenta de la fuerza que tuvo en su ser. 

Ah-ah-ah-ah-iiiiii                                    

Now the sky could be blue I don’t mind   (Ahora el cielo podría ser azul no me importa)

Without you it’s a waste of time                          (Sin ti es una pérdida de tiempo)

Could be blue I don’t mind                                 (Podría ser azul no me importa)

Without you it’s a waste of time                          (Sin ti es una pérdida de tiempo)

Now the sky could be blue could be grey          (Ahora el cielo podría ser azul podría ser gris)

Without you I’m just miles away                   (Sin ti estoy a kilómetros de distancia).

Es una balada que combinada con el rock y el pop y que a su vez refleja ternura y magia con la estrofa final no solo por la letra sino por la melodía. Siendo un viaje más a través de este álbum.

10. Death and All His Friends

La canción que en un principio sería el título original del álbum, también tiene mucho que ofrecer con solo cerrar este recorrido de historias y encantos. Una melodía tranquila con el sonido del piano que se acompaña poco con la guitarra. Sin importar que la letra no tenga la misma profundidad que las canciones anteriores, esta canción nos hace reflexionar sobre el amor verdadero y el sacrificio y el sentimiento que implica. He aquí las dos estrofas importantes:

All winter we got carried                                           (Todo el invierno nos llevamos)

Away over on the roof tops, let’s get married               (En las azoteas, casémonos)

All summer we just hurried                                      (Todo el verano nos apresuramos)

So come over, just be patient and don’t worry (x2)    (Así que ven, sé paciente y no te preocupes)

[…] 

No, I don’t want a battle from beginning to end.        (No quiero una batalla de principio a fin).

I don’t want a cycle of recycled revenge.    (No quiero un ciclo de venganza reciclada).

I don’t want to follow death and all of his friends.  (No quiero seguir a la muerte y a todos sus amigos).

Al final de la canción, hay otro ambiente, no muy distinto que el primero, es un instrumental que marca el fin, el fin del viaje, un viaje lleno de sueños y vivencias, tanto buenas como malas. Sin duda, esta canción es la idónea para terminar este álbum.

Y así como todo principio tiene un fin, hemos terminado nuestro viaje a través de este álbum de Coldplay, ¿Cuál es tu canción favorita? ¿Recomendarías este álbum? Dinos en los comentarios tu opinión y mientras, nos veremos en otro mes para otro tema fascinante. 

EL FÚTBOL NOS UNE, DIEZ PELÍCULAS PAMBOLERAS.

1.- Interior-Exterior/Día/Estadio Azteca/SOGNO CINEMATOGRÁFICO.

¡Bienvenidos a una nueva edición de Sogno Cinematográfico! Actualmente nos encontramos en un mes lleno de fútbol, ya sea la Eurocopa o la Copa América, lo importante es que ambas competiciones despiertan la pasión del mundo entero. Por ello, he decidido traerte una lista con 10 películas sobre este bello deporte. ¡Comenzamos!

10.- RUDO Y CURSI.

Rudo y Cursi; Año: 2008; Duración: 100 min; País: México; Dirección: Carlos Cuarón; Guion: Carlos Cuarón; Música: Leoncio Lara, Felipe Pérez Santiago; Fotografía: Adam Kimmel; Reparto: Gael García Bernal, Diego Luna, Guillermo Francella, Felipe de Lara, Dolores Heredia, Joaquín Cosío, Jessica Mas, Salvador Zerboni, Adriana Paz, Armando Hernández, Enoc Leaño, Harold Torres, Gabino Rodríguez.

SINOPSIS: La historia de «Rudo y Cursi» gira en torno a dos hermanos, Beto (Diego Luna), quien quiere ser futbolista, y Toto (Gael García Bernal), que sueña con ser cantante de música norteña. Ambos desean llevar a cabo sus deseos para tener una mejor condición económica. Sin embargo, la rivalidad típica entre hermanos los pone a prueba.

OPINIÓN: Iniciamos este top con una comedia mexicana, en donde los actores Gael García y Diego Luna, se vuelven a unir, (después de la gran mancuerna que hicieron en «Y tú mamá también») pero ahora dirigidos por Carlos Cuarón (hermano de famoso director Alfonso Cuarón). En esta historia se muestra el lado oculto del futbol, los atropellos que deben de sufrir los futbolistas para llegar al máximo circuito y como es que sus acciones van marcando su futuro. Esta es una recomendación para esos domingos de cine y palomitas.

9.- THE TRAVELLER.

Mossafer (The Traveller); Año: 1974; Duración:73 min; País: Irán; Dirección: Abbas Kiarostami; Guion: Abbas Kiarostami, Hassan Rafii; Música: Kambiz Roshanravan; Fotografía: Firuz Malekzadeh (B&W); Reparto: Hassan Darabi, Masud Zandbegleh, Mostafa Tari, Hassan Arab, Sahar Zandbegleh.

SINOPSIS: Pese a estar castigado por sus padres y profesores, Qasem no se porta bien en la escuela. En vez de estudiar, se pasa todo el día jugando al fútbol. Cuando descubre que el equipo nacional jugará en Teherán, decide ahorrar el suficiente dinero para la entrada y para el billete de bus hacia allí. 

OPINIÓN: Un film que puede parecer sencillo, de hecho, es de los primeros trabajos de Kiarostami (uno de los mejores directores iranies de la actualidad). En esta cinta algunos podrán verse reflejados porque nos muestra este amor infantil por el fútbol soccer, y como es que esta pasión nos puede conducir para tomar difíciles decisiones.

8.- OFFSIDE

Offside; Año: 2006; Duración: 91 min; País: Irán; Dirección: Jafar Panahi; Guion: Shadmehr Rastin, Jafar Panahi; Música: Yuval Barazani, Korosh Bozorgpour; Fotografía: Mahmoud Kalari; Reparto: Sima Mobarak Shahi, Safar Samandar, Shayesteh Irani, M. Kheyrabadi, Ida Sadeghi, Golnaz Farmani, Mahnaz Zabihi, Nazanin Sedighzadeh.

SINOPSIS: Una chica vestida de hombre es detenida antes de entrar en un estadio de fútbol. Encerrada con otras mujeres que intentaron colarse en el campo, deberán seguir el partido a través de los comentarios de un soldado que no tiene ni idea de fútbol. Después son entregadas a la brigada «antivicio». En Irán, son muchas las mujeres apasionadas por el fútbol, pero les está prohibido ir a los partidos. Comedia que, tomando como pretexto la pasión por el fútbol, reivindica los derechos de las mujeres iraníes.

OPINIÓN: El fútbol no es exclusivo de los hombres, también las mujeres desbordan pasión por este bello deporte y en algunos países tienen que arriesgarse por el mismo. Afortunadamente, vivimos en tiempos en que las oportunidades han ido abriendo para ellas, hemos visto que están naciendo ligas profesionales femeniles de fútbol. Otra película cómica-romántica, que te puede interesar sobre este tema es: BEND IT LIKE BECKHAM (Quiero ser como Beckham)

7.- HERMANO.

Hermano; Año: 2010; Duración: 96 min; País: Venezuela; Dirección: Marcel Rasquin; Guion: Rohan Jones, Marcel Rasquin; Música: Rigel Michelena; Fotografía: Enrique Aular; Reparto: Fernando Moreno, Eliú Armas, Alí Rondón, Marcela Cirón, Gonzalo Cubero, Beto Benites, Gabriel Rojas.

SINOPSIS: Daniel es un delantero excepcional, un fenómeno. Julio, el capitán del equipo, es un líder nato. Ambos son hermanos de crianza y juegan al fútbol en el pequeño barrio de «La Ceniza». Mientras Daniel desea con todas sus fuerzas llegar a ser un futbolista profesional, Julio mantiene a su familia con dinero sucio y no tiene tiempo para soñar. La oportunidad de sus vidas llega cuando un cazatalentos los invita a unas pruebas en el famoso equipo de la ciudad: el «Caracas Fútbol Club». En ese momento una tragedia los sacude y deben decidir, a patadas y sobre una cancha de tierra, qué es más importante: la unión de la familia, el sabor de la venganza o el sueño de sus vidas.

OPINIÓN: Este film posiblemente suene ciertamente semejante a «Rudo y Cursi», pero no lo es. Aquí nos encontramos ante un drama, que nos muestra la violencia, pobreza y sueños que hay en el pueblo venezolano, todo ello aderezado mediante un cuento crudo de fútbol. La historia es interesante, ciertamente predecible pero no por ello deja de ser entretenida.

6.- LOS COLORES DE LA MONTAÑA.

Los colores de la montaña; Año: 2010; Duración: 88 min; País: Colombia; Dirección: Carlos César Arbeláez; Guion: Carlos César Arbeláez; Música: Camilo Montilla, Oriol Caro; Fotografía: Oscar Jiménez; Reparto: Hernán Mauricio Ocampo, Nolberto Sánchez, Genaro Aristizábal, Natalia Cuéllar, Hernán Méndez, Carmen Torres, Ángela Patricia Ángel, Antonio Galeano, Félix Jaramillo, Dora Patricia Méndez, Elizabeth Aristizábal, Javier Cardona.

SINOPSIS: Manuel, un niño de nueve años, que juega al fútbol todos los días en el campo con una vieja pelota, sueña con llegar a ser un gran guardameta. Su alegría es enorme cuando, Ernesto, su padre, le regala un balón nuevo; pero, desgraciadamente, un accidente inesperado hace que el balón caiga en un campo minado. A pesar del peligro que supone, Manuel, que no está dispuesto a renunciar a su balón, convence a sus dos mejores amigos, Julián y Poca Luz, para que le ayuden a recuperarlo. En medio de las aventuras y los juegos infantiles, los signos de un conflicto armado empiezan a perturbar la vida de los habitantes de La Pradera.

OPINIÓN: El fútbol llega a todos los rincones del mundo, es un deporte que llena de sueños y esperanzas a los niños. En esta cinta vemos la historia de unos niños colombianos para quienes su mundo gira alrededor del fútbol, a pesar de que su realidad es cruel y violenta. Una historia conmovedora, ciertamente poética, de esas que con sus imágenes te transportan a ese lejano lugar y te hacen vivir la difícil situación de los inocentes personajes.

5.- PELÉ, EL NACIMIENTO DE UNA LEYENDA.

Pelé: Birth of a Legend; Año: 2016; Duración: 107 min; País: Estados Unidos; Dirección: Jeff Zimbalist, Michael Zimbalist; Guion: Jeff Zimbalist, Michael Zimbalist; Música: A.R. Rahman; Fotografía: Matthew Libatique; Reparto: Kevin de Paula, Leonardo Lima Carvalho, Rodrigo Santoro, Vincent D’Onofrio, Diego Boneta, Seu Jorge, Colm Meaney, Milton Gonçalves

SINOPSIS: Pelé, el nacimiento de la leyenda narra la juventud del futbolista brasileño y su ascensión al estrellato, así como su liderazgo en la selección que conquistó el Mundial de fútbol de 1958. Es la historia de un muchacho que abanderó las esperanzas y los sueños de todo un país al dirigir al equipo brasileño a su primera Copa del Mundo, convirtiéndose así en una leyenda.

OPINIÓN: El fútbol no se puede entender sin conocer a dos de sus grandes leyendas. El primero es el Rey Pelé, jugador brasileño quien es considerado el mejor futbolista en la historia. Este film es una adaptación cinematográfica de los primeros pasos en la carrera de esta leyenda, es una historia sencilla, pero llena de emoción (sobre todo si eres amante de este deporte). Como dato curioso, el mismo Pelé supervisó la realización de esta cinta.

Por otro lado, no podemos dejar de lado a la otra leyenda del futbol «Diego Armando Maradona», hay dos filmes que me parecen interesantes: el primero es AMANDO A MARADONA, un documental que nos muestra la importancia de este personaje con el pueblo argentino. Por si eso no fuera suficiente, esta la película EL CAMINO DE SAN DIEGO, un film que muestra hasta donde llega la pasión por este personaje.

4.- THE MIRACLE OF BERN.

Das Wunder von Bern; Año: 2003; Duración: 118 min; País: Alemania; Dirección: Sönke Wortmann; Guion: Sönke Wortmann, Rochus Hahn; Música: Marcel Barsotti; Fotografía: Tom Fährmann; Reparto: Louis Klamroth, Peter Lohmeyer, Johanna Gastdorf, Mirko Lang, Birthe Wolter, Katharina Wackernagel, Lukas Gregorowicz, Péter Franke, Sascha Göpel.

SINOPSIS: Verano de 1954: La Unión Soviética empieza a liberar a sus prisioneros de guerra. Entre ellos está Richard, el padre de Matthias, un niño de once años apasionado por el fútbol, que vive con su madre y sus hermanos en una ciudad minera de Alemania del Este. Durante estos años, el niño ha sustituido a su padre por el futbolista Helmut Rahn, el cual a su vez lo ha tomado bajo su protección. El regreso de Richard, destrozado por tantos años de cautiverio, ensombrece la apacible vida de la familia. Por otra parte, tiene serias dificultades para adaptarse a las condiciones de vida de la postguerra. Además, está a punto de empezar en Berna (Suiza) la Copa del Mundo, pero mientras Matthias espera con entusiasmo el acontecimiento, para Richard, el fútbol no tiene ningún interés.

OPINIÓN: Hay dos contrastes en este film. El guión es un poco lento, en ciertas partes de la cinta las subtramas suelen ser tediosas o aburridas, por otro lado, la adaptación del primer campeonato mundial de Alemania es fantástica, aunque eso te lo muestra casi al final de la cinta. La adaptación del campeonato de Berna, es fascinante, la fotografía es muy buena, el trabajo de ambientación es impecable, te logra conectar con esa sensación de fútbol de esos tiempos, sabe conectar muy bien las sensaciones que había en ese entonces en el pueblo alemán que venía de sufrir una terrible guerra.

3.- BUSCANDO A ERIC.

Looking for Eric; Año: 2009; Duración: 119 min; País: Reino Unido; Dirección: Ken Loach; Guion: Paul Laverty; Música: George Fenton; Fotografía: Barry Ackroyd; Reparto: Steve Evets, Eric Cantona, Stephanie Bishop, Gerard Kearns, Stefan Gumbs, Lucy-Jo Hudson, Justin Moorhouse, John Henshaw

SINOPSIS: Eric Bishop, un cartero de Manchester, fanático del fútbol, atraviesa una dura crisis vital: sus dos hijos hacen trapicheos de todo tipo, su hija le reprocha que no sepa estar a la altura de las circunstancias y, además, su vida sentimental es un desastre. Ni siquiera el buen ambiente que reina en el trabajo consigue levantarle el ánimo. Inesperadamente, una tarde se presenta en su casa Eric Cantona, su ídolo, la estrella de su equipo, el Manchester United. El ex-futbolista intentará ayudarlo a retomar las riendas de su vida.

OPINIÓN: Loach dejó de lado su habitual querencia por el cine político para realizar una película orientada a dejar al espectador con una sonrisa en la boca. Su historia gira alrededor de un hombre que pasa por una dura situación personal que recibe la visita ni más ni menos que de Eric Cantona, lo que lleva a Loack a utilizar el fútbol como elemento catalizador.

2.- EL NUEVO ENTRENADOR.

The Damned United; Año: 2009; Duración: 97 min; País: Reino Unido; Dirección: Tom Hooper; Guion: Peter Morgan. Novela: David Peace; Música: Robert Lane; Fotografía: Ben Smithard; Reparto: Michael Sheen, Timothy Spall, Colm Meaney, Jim Broadbent, Joe Dempsie, Stephen Graham, Maurice Roeves, John Savage.

SINOPSIS: Inglaterra, años 60/70. En clave de humor negro, se narra la polémica historia de los fatales 44 días de Brian Clough como entrenador del Leeds United, el equipo de fútbol campeón en ese momento. Gracias al anterior entrenador, Don Revie, rival de Brian, el club había vivido el período de más éxito de toda su historia, pero a costa de practicar un fútbol agresivo, poco vistoso y, por consiguiente, incompatible con el espíritu deportivo y brillante de Brian. En efecto, Clough había logrado, con la colaboración de su ayudante Peter Taylor, éxitos sorprendentes con equipos como el Hartlepool y el Derby County. Aceptar el trabajo del Leeds sin Taylor a su lado, con un vestuario formado con los chicos de Don, no parecía una tarea fácil.

OPINIÓN: Esta cinta no se desarrolla tanto sobre el cesped, se centra en los despachos, siendo más preciso en el director técnico Brian Clough. Puede que esto no suene muy épico, pero lo es. El ritmo de esta cinta es muy bueno, tiene un montaje fantástico, lo cual ayuda a atraparte, aunque parte de ese logró se debe también a la gran actuación de Michel Sheen. Si hay un país que respira fútbol, es la cuna del mismo: Inglaterra. Esta cinta te hará vibrar esa pasión.

1.- DIAMANTES NEGROS.

Diamantes negros; Año: 2013; Duración: 100 min; País: España; Dirección: Miguel Alcantud; Guion: Miguel Alcantud; Música: Juan Antonio Simarro; Fotografía: Alberto D. Centeno; Reparto: Setigui Diallo, Hamidou Samake, Guillermo Toledo, Carlo D’Ursi, Carlos Bardem.

SINOPSIS: Tras ser captados en Mali por un ojeador de fútbol, los jóvenes Amadou y Moussa abandonan su país, escapando de la pobreza, y llegan a Madrid persiguiendo el sueño de triunfar como futbolistas. La gira que hacen por España, Portugal y el norte de Europa les mostrará las sombras del deporte rey.

OPINIÓN: Debo de advertirte que esta es una historia cruda, que nos muestra el lado oscuro del fútbol. Ya vimos que en Rudo y Cursi, hay cierta denuncia, pero en esta cinta nos maneja como es que en pleno siglo XXI, tenemos hasta cierta forma, aun casos de algo similar a la esclavitud. No quiere decir que la película sea mala, al contrario, es entrañable, las actuaciones son buenas, pero lo mejor es que deja un claro mensaje para que se cambien ciertas cosas.

Otras películas con esta temática pambolera y que puede que te interesen, son:

PELÍCULAS INFANTILES: METEGOL, CAVERNICOLA, ATLÉTICO SAN PANCHO, QUE BAJE DIOS Y LO VEA, MI MUNDIAL, LOS FUTBOLISIMOS, UN ENTRENADOR GENIAL Y EL SUEÑO DE JIMMY GRIMBLE.

COMEDIA: SHAOLIN SOCCER, FUERA DE JUEGO, EL PENALTI MAS LARGO DEL MUNDO.

DRAMA: HOOLIGANS, EL PARTIDO, EL AÑO EN QUE MIS PADRES SE FUERON DE VACACIONES, ZINEDINE ZIDANE COMO UN SUEÑO, DÍAS DE FUTBOL, EVASIÓN Y VICTORIA.

Espero que te haya gustado esta selección de películas llenas de fútbol. Recuerda que me puedes encontrar en el correo: revistailpensiero@gmail.com, o puedes dejarme un mensaje en las redes sociales de la Revista Il Pensiero. Soy Oscare A. Modigliani y me despido con aquella frase que dice:

«Una vez un tío dijo, puedes cambiar de mujer, de política, de religión pero jamás puedes cambiar de equipo de fútbol.» (Buscando a Eric)

“Viva la Vida or Death and All His Friends”: un álbum único y con grandes influencias: Segunda parte

Seguimos con este especial de 3 partes sobre el famoso álbum de Coldplay, donde abordaremos tres canciones más. Sin olvidar que este 12 de junio fue el aniversario de su lanzamiento, cumpliendo ya 13 años.

¿Sabías qué?

Este álbum fue el más vendido del 2008 con 7 millones de copias vendidas alrededor del mundo. A su vez, este álbum fue nominado a «Mejor Álbum del Año» en los Grammys del año 2009. Pero ganó la categoría de «Mejor álbum rock» en la misma premiación.

4. 42
Audio original de la canción

Una canción con muchos mensajes en relación con los números. Tan solo el número 42, según la numerología, representa el destino, el destino de seguir adelante, pero nunca olvidar todo lo que has vivido y aprendido de las malas experiencias:

Those who are dead are not dead   (Quienes están muertos no lo están)

They’re just living in my head            (Ellos solo viven en mi cabeza) 

And since I fell for that spell       (Y desde que caí en este hechizo)

I am living there as well                  (También estoy viviendo ahí)

Time is so short                             (El tiempo es muy corto)

  And I’m sure                                     (Y estoy seguro)

There must be something more        (Debe haber algo más)

El número 42 tiene un significado

Esta canción maneja tres tiempos con una diversidad creciente, primero con la voz de Martín y el sonido del piano, después en el puente de la canción, el ritmo solemne se convierte en un ambiente de movimiento con las guitarras y los bajos. Para regresar finalmente a la tranquilidad del principio.

Esta canción abarca también el tema de la muerte, siendo esta una batalla grande en la historia del locutor, curiosamente, siendo la cuarta canción del álbum y de acuerdo con la tradición japonesa, el número 4 trae mala suerte ya que la palabra «muerte» y «cuatro» en japonés tienen la misma pronunciación.

A pesar de estas referencias que desembocan en la tragedia, el propósito de la canción es resaltar el efecto de recuperarse de una pérdida, ya sea amorosa o de otro tipo, pero que la vida aún vale la pena y es gracias al buen recuerdo de dicha perdona que se logrará dicha acción:

You thought you might be a ghost! (¡Pensaste que podrías ser un fantasma!)

You didn’t get to heaven but you made it close (No llegaste al cielo pero lo acercaste)

5. Lovers in Japan / Reign of love

Aquí puedes escuchar la canción completa: https://youtu.be/PSRhDQJeG-o

Video oficial

Esta canción tiene una particularidad bastante inusual, está dividida en dos partes, la primera titulada «Lovers in Japan» y la segunda con el nombre de «Reign of Love» con un mensaje peculiar: el amor y la batalla.

La canción inicia con una alegre melodía que nos remonta al Oriente, la alegría de Japón, con sus flores de cerezo y hermosos amaneceres. Un lugar bello y mágico donde el romance puede surgir, así es como la banda lo afirmó.

Osaka, ciudad japonesa mencionada en la canción

Al contrario de las otras canciones, «Lovers in Japan» permanece como la solución, el optimismo de encontrar el camino y volver a amar, volverse a encontrar. Se toman las comparaciones entre atletas, soldados y amantes para enunciar que el amor y el deber tienen la convicción de alcanzar lo que quieren.

Lovers keep on the road you’re on (Amantes sigan en el camino que llevan)

Runners until the race is run (Corredores hasta correr la carrera)

Soldiers you’ve got to soldier on (Soldados tenéis que seguir soldados)

Sometimes even the right is wrong (A veces hasta lo correcto está mal)

También se puede traducir como aquellas parejas que están separadas por causas del destino tal como sería en una guerra. Asimismo, el deber y el amor serán salvados gracias a la esperanza de pensar en un futuro mejor, en un nuevo día y con el optimismo de verse otra vez.

They are turning my head out (Me están dando vuelta la cabeza)

To see what I’m all about (Para ver lo que soy)

Keeping my head down (Manteniendo mi cabeza abajo)

To see what it feels like now (Para ver lo que se siente ahora)

And I have no doubt (Y no tengo ninguna duda)

One day we’re going to get out (Un día vamos a salir)

Tonight maybe we’re gonne run (Esta noche tal vez vamos a correr)

Dreaming of the Osaka sun (Soñando con el sol de Osaka)

Ohohohoh ohohohoh

Dreaming of when the morning comes (Soñando con que llegue mañana)

En la segunda parte, «Reign of love» tiene muchas referencias sobre la religión tal como el rezo, el océano y la plaga de langostas, pero el tema central es el amor desde el punto ceremonioso y puro del catolicismo. Podríamos imaginar que es una pareja antes de llegar al altar puesto que la música tiene un tono más profundo que la vivacidad de la primera parte.

Reign of love (Reinado de amor)

I can’t let go (No puedo dejarlo ir)

To the sea I offer this heavy load (Al mar le ofrezco esta pesada carga)

Locust wind (Viento de langostas)

Lift me up (Levántame)

I’m just a prisioner in a reign of love (Solo soy un prisionero en un reino de amor)

Reign of love by the church we’re waiting (Reinado de amor por la iglesia que estamos esperando)

Reign of love on my knees go praying (Reinado de amor en mis rodillas ir rezando)

How I wish I’d spoken up (Como me gustaría haber hablado)

Away get carried on a reign of love (Lejos de llegar a un reinado de amor)

6. Yes
Audio original de la canción

Si bien la canción anterior es sobre esperanza y solemnidad, «Yes» es un poco más audaz e intrépida. Nos alejamos de la tranquilidad del sol naciente para emprender un enigmático viaje al Medio Oriente, en un tiempo de la Edad Media, por la antigua Constantinopla, donde todo era arena desértica y grandes palacios, todo gracias a la potente melodía.

When it started we had high hopes (Cuando empezó teníamos grandes esperanzas)

Now my back’s on the line (Ahora mi espalda está en la línea)

My back’s on the ropes (Mi espalda está en las cuerdas)

When it started we were alright (Cuando empezó estabamos bien)

But night makes a fool (Pero la noche nos deja en rídiculo)

Of us in daylight (De nosotros en la luz del día)

Si se toma en cuenta el aspecto de la guerra, encontramos el paralelismo entre ideas revolucionarias que, en un principio, son totalmente optimistas y repletas de emoción. Sin embargo, una vez la batalla estancada, se recae de nuevo en la realidad. Esto se compara a una relación amorosa. En seguida, la segunda estrofa demuestra el pesimismo y el deterioro de dicha relación que ha pasado a la monotonía y provoca a su vez una brecha entre la pareja.

There were dying of frustration (Estábamos muriendo de frustración)

Saying, «Lord lead me not into temptation» (Diciendo: «Señor, no me dejes caer en tentación»)

But it’s not easy when she turns on you (Pero no es fácil cuando ésta te enciende)

Sin, stay gone (Pecado, no te vayas)

La antigua Ciudad de Constantinopla

A través de estas estrofas, el adulterio y la tentación se hacen presentes en la relación, por lo que el intérprete demuestra su necesidad de cubrir su soledad y desapego por medio de alguien más. Si retomamos el contexto donde nos transporta la melodía, el adulterio en la Edad Media era un acto que podía costarte la vida. De tal modo que el intérprete está proponiendo una propuesta indecente para saciar sus deseos incluso si su vida está en juego:

If you’d only if you’d only say yes (Si tan solo, si tan solo dijeras sí)

Whether you will’s anobody’s guess (Si lo harás, nadie sospechará)

God only God knows I’m trying my best (Solo Dios sabe que estoy haciendo lo mejor que puedo)

But I’m just tired of this loneliness (Pero estoy tan cansado de esta soledad)

De tal modo que esta canción es bastante pícara, así como muestra el lado opuesto de «Reign of Love», que simboliza la pureza, poniendo en evidencia las restricciones de la Iglesia en cuanto a la infidelidad.

Otra curiosidad es que esta canción tiene a su vez otra melodía (que comienza en el minuto 4 aproximadamente) y que no necesariamente está ligada a la letra, pero nos muestra las cualidades de Coldplay hacer melodías agradables y que incitan al viaje.

Con esto terminamos el pasaje de hoy, ¿Tienes otros mensajes u otros significados con alguna de las canciones? No dudes en compartirlos con nosotros. No se pierdan la siguiente edición y la última parte de este especial dedicado a este magnífico álbum. ¡Hasta la próxima!

Coldplay GIFs | Tenor

AVISO OPORTUNO DE AMOR Y DESAMOR, CAPITULO XII.

¡Estamos de regreso amigos! Esta vez estamos emocionados porque tenemos fiesta. ¡No me lo van a creer, pero cumplimos un año! Ha sido un placer publicar sus historias, conocer sus dolores, pasiones y llorar con ustedes. Le enviamos un fuerte abrazo a nuestros compañeros que conforman la revista, pero sobre todo a ustedes, nuestros queridos lectores, sin ustedes nada de esto sería posible.

Recuerden que así como nuestros amigos, ustedes también pueden enviar sus mensajes, ya sea con dedicatoria o anónimos. ¿Quieres que le llegue tu mensaje a tu crush? La localizamos y le hacemos llegar tu mensaje. Pero bueno, si ya están listos para el chisme, prepara tus pañuelos y … ¡Comenzamos!

Mi ex novio es el mayor desgraciado que existe en el mundo. Era súper lindo, atento, siempre tenía un detalle bello. Un detalle que me encantaba era que en su celular tenía una foto mía como fondo de pantalla. Pues bien, me puso el cuerno con una tipa, el cínico le dijo que la foto de su fondo de pantalla era de su rapera favorita, el problema es que no era muy conocida porque era under ground.

Rap Under Ground

2.- LOCURA DE AMOR.

El día 28 de mayo se cumplirán 44 años de que cometí la mayor locura que se puede hacer por amor. Mis padres se habían encargado de planear mi vida al grado que tenía que casarme con un chico (al cual no conocía) para poder asegurar el futuro económico de la familia. Sin embargo, me enamore de otro hombre y días antes de la boda planeada por mis padres, nos fugamos y nos casamos en la ciudad. En aquel entonces apenas había cumplido dieciocho años, todo mundo me dijo que había sido una tonta y que me iba a arrepentir, pero el amor predominó. Tenemos una hermosa hija de 41 años, a la cual amamos, nuestros nietos han sido toda una bendición. Estoy contenta con todo lo que me deparó de la vida, amo con todo mi corazón a mi esposo, y no hay día en que me sienta orgullosa de haber tomado ese riesgo, esa locura de amor.

3.- NO ME PIDAS SER TU AMIGO.

Me duele mucho escuchar «No me pidas ser tu amigo» de Fernando Delgadillo porque acabo de vivir una situación así, mis heridas aun están abiertas y esta canción es la sal que ayuda a cerrarlas.

Conocí a una chica hermosa, de nombre Úrsula. Me tomó tiempo armarme de valor para acercarme a hablarle, ella es hermosa y yo, pues no soy feo pero digamos que pareciera no estar a su altura. Por tal motivo, me esforcé como no tienen idea, fue el hombre más romántico, detallista y comprensible que existe en la faz de la tierra, hice de todo con tal de poderla conquistar.

Ahora pienso que Úrsula se divertía conmigo, a veces parecía estar interesada, me daba entrada, me hacía sentir en las nubes, de la nada ella se volvía completamente indiferente, era grosera, me ignoraba, ello hasta que yo empezaba a perder las ganas de seguir, cuando me sentía derrotado y resignado a terminar, ella volvía a ser dulce y tierna conmigo.

Ahora sé que debí de haberme tenido amor propio, si ella necesitaba algo corría a su lado, si Úrsula me decía que le había gustado algo o que quería ir a algún lado, yo hacía todo lo posible para conseguirlo para ella. Le di regalos caros, la lleve a lugares lujosos y todo fue en balde. En cuanto llegó un tipo bien parecido, ella me dejó, no sin antes pedirme que no termináramos mal las cosas y que fuéramos buenos amigos, lo nuestro (según ella) había sido tan lindo, que no debíamos de perderlo. Saben, muchas veces las mujeres se quejan porque los hombres son malos, pero también existen mujeres despiadadas.

El decepcionado Paul.

4.- CARTA A EDWIN EDUARDO ZAMARRIPA GONZÁLEZ.

Amorcito precioso:

Antes que nada quiero decirte que me enloqueces completamente, me mata tu personalidad ya que tienes una esencia que me va a gustar toda la vida.

Quiero que sepas que daría todo por ti, sin pensarlo, sin dudarlo ni un segundo. Haría lo que fuera con tal de saber que estas bien, por curarte totalmente todas esas heridas que tienes en tu alma. Me duele mucho cuando te veo sufrir, cuando lloras y no sé como actuar en ese momento, pero no lo sé porque yo sé perfectamente como es ese camino de sufrimiento, dolor, dudas y miedos. De alguna forma ambos nos ayudaremos, nos recuperaremos y esas heridas sanaran.

Quiero que sepas que pase lo que pase, seré ese soporte que tu necesitas y conmigo estarás bien, todo sanará y los tiempos malos pasaran rápidamente. Solamente necesito que me ayudes confiando en ti, sobre cualquier cosa del mundo. Te quiero amor mio, mi corazoncillo de azúcar.

ATTE: ERIKA MARTÍNEZ PINEDA.

5.- PASA EN LAS PELÍCULAS, PASA EN LA VIDA REAL.

El año escolar pasado, (antes de la pandemia y clases virtuales) entró a la secundaria un chico nuevo. Este chico al que llamaré Jaime, era excesivamente introvertido, no hablaba con absolutamente nadie, se sentaba en los asientos de atrás y era como si no hubiera nadie ahí. Algunos intentaron acercarse a él, sin embargo, al parecer también era hosco y ciertamente grosero, por lo que se ganó el apodo de «Shrek».

Un día, nos castigaron a los dos, a él por no contestar a la maestra en clase y a mi por hablar en exceso. Así que no salimos a recreo y como siempre habló con medio mundo, se me ocurrió hacerle la plática. Al principio él parecía no querer hablar pero finalmente logre sacarle algunas palabras. Seré sincera no recuerdo mucho lo que me dijo o de lo que hablamos, solamente le hice la platica para matar el rato.

De alguna forma Jaime me cayó muy bien, aun cuando era grosero, cortante y apático, al final empece a comprenderlo un poco y así fue como nació una gran amistad entre los dos… Ya se imaginarán como nos apodaron en la escuela, pero no me importa. Yo quiero mucho a mi súper amigo Shrek, digo Jaime.

6.- TRÁGAME TIERRA Y ESCÚPEME LEJOS… MUY LEJOS.

Neta me caga escuchar cuando los hombres se hacen las víctimas con eso de «soldado caído». A todas nos gustan los detalles bonitos, pero tampoco sean tan intensos, primero deberían de investigar si en verdad le gustan a la chica.

El peor perro oso de mi vida lo tuve que vivir en un San Valentín. Estaba muy padre el ambiente en la uni, había un convivió muy cool, vendían cositas bonitas para regalar a las parejas, había un puestecito donde te podías casar simbólicamente con alguien. Ese día me la estaba pasando very nice con mis amigas, hasta que de repente escuchamos que alguien, en un micrófono dijo mi nombre.

En ese momento no supe lo que estaba pasando, de saberlo hubiera huido de ahí para no ser humillada delante de toda la uni. Pues ahí tienen que un vatillo, con el cual nunca cruce ni dos palabras, creo que íbamos en una clase juntos, pero x. El tipo llegó con una tambora, banda o algo así y empezó a cantarme una canción que en mi vida había escuchado, la neta no sé que me daba mas pena, en mi vida me habían humillado de esa forma. El individuo todavía me dio un ramo de flores feas y delante de todos me pidió que fuera su novia y ya sabes la presión de todos bien perra, pero no me deje amedrentar y lo tuve que batear delante de todos.

Desde ese día todos me ven como si hubiera sido una culera, pero una no tiene porque aceptar nada mas porque al tipo se le ocurre. Por eso amigas, no se dejen.

Conocí a un chico por internet, nos caímos bien y me invitó a viajar a su país. Todo iba bien, hasta que las cosas se torcieron un poco, porque en un momento de sinceridad, el chico me confesó que quería casarse conmigo porque necesitaba salir del país, sin embargo, cuando llegué a su país, resultó que era el plan b, una chica llegó antes que yo, se casó con él y se fue. Lo peor de todo es que me había comprado un vestido bonito para la ocasión.

Vestida y alborotada

8.- EL MEDIUM.

¡Hola chicos! quiero contarles una experiencia que tuve con un tipo. Hace unos años (3 aproximadamente) entré a trabajar a una agencia y como casi siempre sucede, los hombre que ya trabajan ahí andan de perros sobre la nueva. La verdad es que a ninguno le hice caso, todos eran muy descarados, pero conocí a un chico que pensé que era diferente. Saúl era todo un caballero, siempre tenía atenciones conmigo, como los tenía con otras chicas, era educado, bien parecido y sobre todo divertido, sabía contar cosas chistosas para sacarme una sonrisa aun cuando estuviera estresada.

Un día Saúl me invitó a salir y acepte, al calor de las copas me confesó que era viudo, que tenía tres hijos y empezó a contarme todo el dolor que llevaba dentro. En verdad estuvimos llorando los dos, lo compadecí pensé que estaba completamente destrozado. Me pidió que lo disculpara esa noche ya que no podía continuar por el amargo recuerdo de su difunta esposa. A partir de ese día ahora yo era quien lo buscaba, siempre intentaba tener un detalle con él para alegrarle el día. Saúl, supuestamente, intentaba evitarme porque estaba avergonzado porque lo había visto llorar, porque iba a pensar que era un tipo frágil y patético.

En la siguiente cita, le pedí que se desahogara, por lo que empezó a relatarme con lujo de detalle como había sido el funeral de su esposa, las personas que habían asistido, la forma tan mal en que lo había tratado la familia de su esposa y como sus hijos también estaban destrozados. En verdad, creí absolutamente todo lo que me dijo, con unas copas encima, la tristeza y cierta compasión, terminamos en un hotel.

A partir de ese día empezamos una relación, el me decía que se sentía feliz de nuevo, que le había devuelto la alegría y muchas cosas así, hasta que un día, mientras lo esperaba en el coche (el había bajado al banco) sonó su celular y quien lo llamaba era su esposa. Al principio pensé que era una broma o algo así, por lo que me decidí a contestar, pues la mujer nada que estaba muerta, estaban casados y vivían juntos.

Cuando le reclame en el coche, solamente me dijo que aun no había muerto su esposa, pero ya casi, tenía cáncer y él ya se preparaba para cuando eso sucediera. No le dije que ya había hablado con su esposa y le había contado todo, así que me imagino que fue una enorme sorpresa cuando llegó a su casa y su mujer lo recibió. Al siguiente día el no fue a trabajar (viernes) y yo renuncie ese mismo día para no tener que volver a ver a este individuo.

EL ESPÍRITU DE LA PIEDRA

L´itinerante.

1

Ese día caminaba sin mucho entusiasmo por las calles de la ciudad, el ajetreo de la gente inundaba mi atención, voces entrelazadas que dan el reconocible sonido de la multitud llegaban a mis oídos como un monstruoso ente  de incansable susurrar; el ruido de las máquinas le daba un bajo acompañamiento a esta opaca sinfonía. Escogí un macetero de piedra para descansar y pensar un poco, las hojas que brotaban de este, hacían que mi posición estuviera encorvada, por lo que la sensación de descanso se desvaneció poco a poco. Esta posición que adopte me hizo tomar atención en una extraña figurilla al parecer de piedra, su tamaño no superaba -según mi percepción-, los tres o cuatro centímetros. Me levanté y camine hacia donde estaba el objeto de mi atención a sólo unos pasos de distancia, lo tome del suelo, me pareció que estaba caliente, pero asumí que el sol del día le habría transferido esa temperatura; no obstante lo creí un poco extraño. Examiné la curiosa pieza de estilo prehispánico, pero no recordé que guardara semejanza con alguna otra escultura o imagen que hubiese visto antes; el detalle era asombroso para el tamaño que poseía, alguna vez tuvo color ya que todavía conservaba pobremente vestigios de una tonalidad verdusca, tenía roto el lugar donde debería estar la nariz, a pesar de lo raro de la pequeña efigie, tenía una estructura para ser considerada antropomórfica. La guarde en la bolsa de mi saco, ya había perdido mucho tiempo entre mi inútil descanso y mi banal descubrimiento. Ese día tenía una cita muy importante, en la que se definiría mi situación laboral, al parecer mi jefe no tuvo la suficiente fuerza de despedirme en la oficina y prefirió otorgarme una comida de consolación, simulando en una charla de camaradas un infortunado evento que no me permitiría seguir trabajando con él, al final sólo somos utensilios desechables y rápidamente reemplazables, minúsculos engranes en una maquinaria de perene andar.

2

El viento sopla sobre esas montañas tupidas de vegetación, exhalando esa neblina que cubre el paisaje como un gran ser viviente que respira y echa a vagar los espíritus que nutren el bosque. Las piedras aún no toman la forma del capricho del hombre, y estos aún caminan sin las reglas de la modernidad, andan entre los demás seres vivientes, en veces volando como águilas, en veces cazando como un jaguar; no hay diferencia entre hombres y dioses, la vida se yergue de una forma muy distinta, empero los eventos que acontecen se juzgan por una justicia que rige a través del tiempo, de inamovible esencia, cual serpiente de piel primigenia que en un futuro sólo cambiará en su superficie, pero debajo de ese pellejo, la criatura permanece siendo la misma.

Ha-Rak, es el sonido que evoca el nombre de un ser que es padre de muchos pueblos sin nacer, de aquellas pieles que el sol no ha curtido, ni sueños que el tiempo ha borrado. Él, tiene un hermano nombrado Mi-Koon; ambos fueron paridos con el sacrificio de su madre, en aquel salvaje y sangriento parto. A pesar de ser hermanos, su actuar era opuesto como el día y la noche, como el agua y el  fuego.

3

Miriam se recostó a pensar en la difícil decisión que tendría que tomar, realmente estaba enamorada, no tenía reservas ni dudas en su corazón, pero sabía que ese proceder no agradaría a su familia; pero, ¿Cómo no sucumbir a los encantos de William Collingwood?, él era todo un caballero, además de encantador, romántico y muy atractivo, un digno representante de la Corona inglesa, aunque sus recursos fuesen los de un mendigo. Desde que Miriam lo vio por vez primera, esos ojos azules se le clavaron al pecho; primero pensó que era parte de los convidados al lujoso banquete ofrecido por su padre en conmemoración de su cumpleaños, después se enteró que era el chofer de un invitado, pero que por “suerte” para ella, la urgencia de entrar al baño logró que en esta peripecia de fortunas e infortunios que es la vida, se lo encontrara ese día en el convite. Tras una furtiva mirada de ella y una mueca semejante a una sonrisa por parte de él, se entrelazaron sus dispares mundos. La voz grave de Collingwood, le balbuceo un buenas tardes señorita, encontrando un eco femenino con una risa nerviosa y un subsecuente hola por parte de ella, Cruzaron dos o tres trivialidades con una escusa para continuar una conversación que hubiera parecido momentánea, pero que la atracción la convirtió en una constante en el tiempo subsecuente; un furtivo momento se fue prolongando, condensando un amor no pedido por ninguno; derivando con el pasar del tiempo en una petición de matrimonio. Sólo existía el inconveniente de las disparidades en la economía entre ambos. Miriam, era la única descendiente de una estirpe empresarial que hizo su fortuna con la tala indiscriminada de los bosques tropicales del sur de México; caciques empoderados dueños de grandes regiones y de muchas voluntades, que exigían el servilismo a aquellos descendientes originarios a los cuales no tan sólo se les arrebató  su tierra y sus recursos, sino también su antigua dignidad, forjada en remotas épocas de gloria.

Pensaba en la mejor forma de decirle a su padre que estaba decidida a casarse con William Collingwood, con o sin la anuencia de él o de toda la familia. Observaba ese pequeño cofre repleto de joyas adquiridas o regaladas, golosinas de oro para alguien que la opulencia le dicto su forma de vida. Entre todos aquellos costosos objetos, vio apenas asomado un objeto en apariencia ajeno a todo ese áureo resplandor, lo tomo y se asombró de que aún existiera entre sus cosas. En ese momento le pareció una figurilla de grotesca, horrible apariencia, pero en su niñez era tenido por ella, como un gran tesoro. Lo había encontrado al ser removida esa tierra floja que rodeaba el tallo recién cortado de lo que fue un hermoso árbol de caoba, que en segundos cayó por las mordeduras metálicas de esa herramienta perteneciente a la empresa de su padre. Recordó haberlo asido con infantil curiosidad, intensificado su descubrimiento por el cristal que da la niñez temprana. Se remontó a ese momento en el que limpio las comisuras del objeto, llenas de tierra caliente de aquel lugar, le buscó algún aspecto familiar, reconocible, pero no creía encontrar parecido alguno en su faz, seguro, -pensó ella-, será el descubrimiento del siglo. Su mente en ese momento comenzó a fantasear con situaciones que a esa temprana edad parecen fácilmente posibles. Corrió a ver a su mamá a mostrarle su “asombroso descubrimiento”, pero encontró en ella un ceño fruncido, y una mueca repulsiva ocasionada por ver sus manos llenas de esa sucia tierra, (por su madre así llamada); de su descubrimiento sólo obtuvo como distinción la frase: “que horrible piedra, tírala al momento, debe de estar llena de hongos o bichos”. En su memoria se refresco ese antaño acto de crueldad, martilló fuertemente en su cabeza, desencadenando una serie de hechos que acrecentaron su rencor jamás olvidado. Esos sentimientos por tanto tiempo reprimidos llegaron a ese punto álgido, empuñó con furia esa figura que detonó su estado de ánimo y caminó hacia la puerta, ahora pudo ver con claridad la solución a todos sus problemas…

1

-Cristian, ¿cómo estás? –Me saludo mi jefe con una aparente y genuina sonrisa-.

-Bien, -respondí con el mismo entusiasmo, pero a sabiendas que en mi, había una máscara de hipocresía en tan cortés saludo.

-¿Por qué no pasamos al restaurante? –Señaló mi jefe-, claro –contesté pensando lo estúpido de las preguntas y respuestas y su simplismo retórico-.

Mi jefe era una persona de mediana edad, treinta y siete, quizás cuarenta años, lo cierto es que era por mucho, más joven que yo; él había adquirido el puesto por recomendaciones de su padre, (un respetable y bien acomodado señor, amigo de uno de los socios dueños de la empresa. -Don William, un señor que cualquiera podría señalar de encantador-), de él heredo dos cosas esos ojos de intenso azul y el apellido de origen inglés, Collingwood, con el que tome tiempo en familiarizarme, provocando en su persona un lastimero desdén por mi escasa pericia al pronunciarlo. Era de tez más bien pálida, cabello castaño claro, y un amante (según decía) de México y su cultura; una muestra del sincretismo cultural metido con calzador. Su español era perfecto, inclusive indistinguible de cualquier persona arrancada de la zona más brava de la ciudad.

Nos sentamos a la mesa de ese no realmente ostentoso lugar.

–Anda, pide lo que quieras –me  dijo-, no tengo hambre –fue mi mecánica respuesta-. No por qué esto reflejara mi sentir, sino por qué no me interesaba postergar el trabajo de la daga que pendía sobre mí

-Sabes, no van muy bien las cosas en la empresa –me dijo cambiando súbitamente su alegre semblante, por su ya ensayado gesto de preocupación.

-Lo sé –respondí, pensando en mis adentros, lo difícil que irían las cosas y aún así no prescindir de un reloj que veía en su mano puesto,  que costaría al menos cinco meses de mi salario-.

-En la empresa te guardamos mucho aprecio por todo este tiempo y trabajo que has brindado –continúo con su discurso de amortización-; pero tenemos que ser sinceros contigo (siempre la culpa diluida en plural es menor). Vamos a tener que dejarte ir. En mi mente no había algo claro, aunque sabía el fin de la reunión, a partir de ese momento, escuché un zumbido y sólo veía el mover de su boca, hablando, dando explicaciones, con las cejas  denotando tristeza y a veces una sonrisa delatora, hasta que finalmente vi frente a mí una pluma negra, de esas que llevan el nombre de una famosa montaña en los Alpes de Europa. Subo la vista y viendo sus ojos azules escucho la frase: sólo necesito que me firmes estos papeles. Creo que en un acto de sumisión o dignidad rebelde (como quiera verse), acto reflejo sería lo más acertado; tomé la pluma y busqué el lugar donde dice mi nombre, sin siquiera leer las condiciones propuestas por aquel documento, empiezo a garabatear una inicial que no corresponde a la mía, mi mano continúa moviéndose como si no tuviera relación con mi mente, como un ser ajeno a mí que se mueve por cuenta propia, el momento dura sólo unos segundos; regreso de mi momentáneo escape y puedo leer un nombre: Miriam Mendoza.

-¿Pero quién demonios era Miriam Mendoza? –Pensé, regresando de ese efímero abandono-. Subí la mirada para encontrar los ojos llenos de un terror desconcertante en la acuosa mirada de Sebastián Colligwood.

Sebastián Conllingwood en un arrebatado movimiento, tomó el documento que había firmado de manera equívoca y se levantó sin mediar palabra.

-Sebastián, -le grite- no sé lo que ocurrió, ni siquiera sé por qué escribí ese nombre. No hubo una respuesta por parte de él, sólo un inaudible y atorado murmullo. Corrí tras él, tratando de explicar un evento inexplicable, pero no obtuve alguna respuesta de mi visiblemente perturbado acompañante. Me resigné y le dije: tu pluma. Volteó la asió y dejo el lugar.

Regresé a la mesa pensando en todo ese extraño momento, lo que le dije a Sebastián Colligwood era verdad, no sabía quién era Miriam Mendoza y no entendía por qué había escrito ese nombre.

2

El fuego que alumbraba trémulo aquel misterioso paraje, era testigo del relato de un anciano de días que contaba en ininteligible lengua el fin de los tiempos, después de que las almas codiciosas desollaran a la tierra para satisfacer toda clase de adquiridos apetitos. Mi-Koon de espíritu bélico proclamó que no existiría alma humana que viera esto sin dar la pelea por defender  a su tierra, que los mismos dioses habitantes del bosque serían guardas contra semejante aberración.  Ha-Rak de talante más reflexivo no decía nada, sólo imaginaba los alcances de tan perturbadores sucesos. Su ser se constreñía empujado por un coraje en su alma continuamente reprimido; su voz rara vez se lograba escuchar, más que para dar una cortés anuencia al anuncio de cualquiera de sus acompañantes, no importaba si era su  aguerrido hermano o cualquiera de los pocos habitantes de aquel lugar.

3

Los ojos llenos de lágrimas de Miriam, perturbaron un poco a William, este le pregunto por lo que le sucedía,  el semblante de ella cambio por una mirada no contemplada anteriormente, unos ojos encendidos por lo que parecía una ira desbordada le apuntaron cual dagas para que su voz finalmente dijera: ¡Hay que matarlos, hay que matar a mis padres! y así podremos casarnos, ellos nunca nos darán su anuencia, es la única forma que hay. Lo haremos esta misma noche en la cena.

La escalofriante propuesta espantó a William y trato de mediar para encontrar una solución menos dramática a toda la situación. Él no reconocía a la mujer que había hecho semejante propuesta, no era la tierna persona de la que súbitamente se había enamorado, no estaba dispuesto a cometer tal locura aunque el amor que sintiese por ella fuese muy grande. Trató de disuadirla pero no lograba convencer a ese ser trastornado y fuera de sí en el que se había convertido su prometida. El ambiente se tensaba cada vez más, las propuestas se tornaban cada vez más iracundas y carentes de racionalidad; entre toda esa abrupta escena se abalanzó Miriam contra William con un objeto semejante a un adorno de su habitación, lo intentó golpear, pero él la contuvo con  su brazo, el forcejeo los llevó al suelo, William la trato de contener con todas sus fuerzas, hasta que logró reunir el coraje necesario para empujarla con tal magnitud que fue a parar a un par de metros de él, donde sin que nadie lo notase salió expelida una pequeña piedra de su vestido. Se escucho un sollozo y una súplica por el perdón ante semejante acto. Para ese entonces todo ese ruido había llegado a los oídos de los padres de Miriam, quienes finalmente subieron a la habitación para examinar la situación, encontrando una perturbadora escena con su hija sollozando y el cuarto en desorden. Era la excusa que necesitaban para correr a William de su casa y de sus vidas para siempre. Con insultos y palabras obscenas fue despedido del hogar de los Mendoza. William trató de explicar las cosas, pero no podría decir los macabros planes que tenía su hija, así que optó por irse. Levantó su cartera y sus llaves que habían caído por todo aquel zangoloteo, sin fijarse correctamente por los nervios, tomó la figurilla que había salido del vestido de Miriam y se dispuso a salir de la habitación. 

2

…Un ruido, como el rugido de diez jaguares cimbró la calma bulliciosa de aquel bosque, se escucharon prontamente llantos y quejidos de dolor, tres mujeres corrían ensangrentadas y con terrible espanto en sus ojos, tras de ellas se podía ver a algunos como hombres que reían mientras hablaban entre sí con talante burlón. Su piel carecía del color de la tierra, y sus rostros estaban cubiertos por un pasto tupido color oro, color rojo y color oscuro; sus cuerpos y sus cabezas eran de plata en muchas de sus partes. Una lanza atravesó la garganta de uno de ellos, chorros de sangre emanaron de aquel pálido gañote. Frente a ellos Mi-Koon enardecido luchaba, buscando hacerles daño con sus brazos, con sus puños, con cualquier parte de su cuerpo. Aquella lucha duro apenas un poco, rápidamente una lengua brillante cercenó por completo el torso de Mi-Koon para dejar ver sus entrañas. A lo lejos su hermano Ha- Rak logró ver estos horrorosos hechos, angustiado corrió hasta llegar a quienes producían todo aquel mal, con sus puños buscó sus cuerpos con poco éxito, lo rodearon para apresarlo. Mancillaron su alma y su cuerpo, el dolor recorrió cada fibra de su ser, la sangre brotó por cada sitio y recorrió todos los surcos de su cuerpo; sus ojos se humedecieron, se secaron y se volvieron a mojar en un ciclo de interminable agonía. Finalmente, tras continuos actos de tortura y humillación, el cansancio llegó a los cuerpos de sus verdugos, buscaron degollarle, pero a alguien más se le ocurrió dejarlo con vida, amarrado a un árbol robusto. Pensaron, quizás muera de hambre, quizás una bestia lo devore. Otra persona pensó en  sujetarlo de cabeza; eso produjo hilarantes comentarios en una lengua extraña.  Así lo abandonaron.

El día murió, la noche también, pero Ha- Rak no entregaba su esencia al bosque, sorbía agua que escurría de la lluvia, así estuvo por seis amaneceres, en el último de estos, su esperanza se desvaneció, de su ser brotaba rabia, dolor, desesperanza y tristeza. A un costado de sí, vio una piedrecita, en su delirio le pareció comestible, con la boca la tomó, mordiéndola con gran fuerza, lacerando sus dientes que raspaban la roca, creando surcos en su imaginación, buscó engullirla, pero aquella piedra solo logró llegar a la mitad de su garganta, donde esta le cortó la respiración. Sus ojos vieron por última vez ese cielo eternamente nublado y él murió, ahí, atado a ese árbol.

3

Los padres de Miriam abrazaban amorosamente a su desconcertada hija, quien sollozaba sin ánimo. Un grito de la madre de Miriam se escuchó, seguido de un quejido de dolor y una mirada de espanto; en tan sólo unos segundos, Wlliam Collingwood degollaba al padre de Miriam, para continuar con su madre. Miriam estaba estática, paralizada por el miedo, llegando él a ella, pronunció un incomprensible dicho, para después golpear a Miriam con desquiciada saña.

No hubo más testigos que presenciaran este acto de horror. El tiempo acomodó las cosas a favor de William Collingwood, se hizo de la fortuna de la familia con gran habilidad, más que por avaricia para cubrir un crimen, en un momento del que nunca más habló, hasta aquel día en  el que en total estado de ebriedad, confesara su crimen a  su propio hijo; todo ello con el escalofriante detalle de un alma que busca la redención. Sebastián, su hijo, nunca más volvió a sugerir el tema; moriría en la memoria de ambos. O al menos, eso creyó.

1

Sebastián repasaba en su cabeza todo lo ocurrido el día anterior, pensó en mil caminos por los que ese empleado suyo se había enterado, y ninguno de estos le convencía. No habría forma, a menos que su padre, así como se lo contó a él, se lo hubiese contado a alguien más, sin embargo esto le pareció algo poco menos que imposible, conocía tan bien a su padre. Todo esto estimaba, pondría un peligroso panorama para su padre y para él mismo. Algo tendría que hacerse.

Abrí los ojos, estaba desorientado y con un fuerte dolor de cabeza, me encontraba amordazado y maniatado con cuerdas que parecieran nunca haberse usado. Escuche una voz familiar, era la voz de Sebastián Collingwood, quien le disparaba con un revólver a dos tipos de muy mala facha, mientras les decía algo que no entendí. Comencé a recordar y esos tipos eran los mismos que me habían abordado en la salida de mi casa, teniéndome en toda esta penosa situación. No entendí el por qué de todo esto, por qué Sebastián les disparaba, por qué me habrían secuestrado y llevado a ese lugar parecido a una finca, por qué ahora Sebastián se acercaba a mí con un aire decidido, no obstante nervioso. Me puso el revólver en la frente y me dijo: así es esto. En un instante todos mis pensamientos se entrelazaron en una ilógica secuencia muy parecida a un sueño, imágenes abigarradas se fundían en una vorágine sinsentido. Todo empezó a carecer de armonía y orden para ser sólo ruidos, luces y colores sin forma. Un manto oscuro cubrió todo y un silencio total sobrevino.

Cristián había muerto.

Era una tarde nublada como las que siempre hay en ese lugar de espíritu aún un poco verde. Un rancho que antiguamente fue el sitio donde existió un gran aserradero que decapito el bosque casi en su totalidad.

Sebastián vio la tierra floja a un lado de lo que un día había sido un majestuoso árbol de centenares de años, y del que sólo quedaba un tronco marchito. Cavo junto a este una gran fosa, cargo uno a uno los cuerpos de las vidas que había tomado, revisó sus bolsillos, encontró en ellos solo papeles sin valor, notas, recados; en el saco de Cristian notó algo duró, estaba una pequeña piedra de extraño semblante, si se le ponía atención podría decirse que tenía la figura de algo, la guardó sin darle mayor importancia, y arrojo el cuerpo junto a los otros para después cubrirlos con esa tierra húmeda.

Caía la noche y el silencio parecía total, Sebastián se sirvió una copa de vino que le supo a sangre, se sentó en un acojinado sillón de piel, y mientras sorbía, jugueteaba con esa piedrecita, lanzándolo hacia arriba y volviéndola a cachar. Le pareció que llamaron a su puerta, era uno de los peones que trabajaban y cuidaban el lugar, que viendo la luz encendida fue a ver si todo estaba en orden. Sebastián le dijo que todo estaba bien, le dijo que se fuera, arrojándole en ademán de juego la piedra encontrada en el saco de Cristian. El peón le sonrió maliciosamente, dejando entrever sus deteriorados dientes, su negra mirada apunto a los ojos claros de Sebastián y pronunció una despedida:

Buenas noches, que descanse señor, “Cristian”. Sebastián dejó caer su copa, encontrando el suelo, produciendo un chirriante sonido que rompió aquella insonora atmósfera. Tras esto, el trabajador en un instante golpeaba con una hacha el cráneo de Sebastián como si de un árbol se tratara. Tras ello, sin prisa y como si nada hubiese ocurrido, el peón se fue cantando en su dialecto, perdiéndose en la oscuridad de esa noche.

LA DIVISIÓN NO ES LA SOLUCIÓN.

Editorial.

¡Saludos estimados lectores! Es un honor para mi presentar a ustedes la edición de junio. Nuestros colaboradores y un servidor seguimos comprometidos con ustedes para ofrecerles contenido de calidad en cada una de nuestras notas, por lo que no tengo duda que encontrarás algo de tu interés.

Por lo regular no suelo tocar temas que puedan llegar a politizarse. Debo de advertir que lo siguiente que mencionaré no es con el afán de apoyar a un partido político en especifico o demostrar mi agrado por cierta corriente política.

A inicios de mes, se llevaron acabo elecciones para elegir diputados, gobernadores, delegados, entre otros. La Ciudad de México se caracteriza por ser gobernada por partidos de «izquierda» y en estas elecciones hubo cierto cambio. Como lo dije anteriormente, no quiero tocar el tema político, lo que es de llamar la atención es la polarización social que es fomentada desde la cabeza del gobierno. La supuesta guerra entre ricos y pobres, mejor dicho: clase acomodada (fifi) y «media» (aspiracionista) versus clase obrera y gobierno.

Lo preocupante no es el tema político, de cierta forma, nuestros políticos nos han demostrado que todos son iguales. Aquello que me genera cierta incertidumbre es que la gente realmente se crea esta división, que existan conflictos por diferencias ideológicas, que se lleve al extremo la pasión por defender falsos colores y con ello olviden que todos somos mexicanos. El apoyar a un partido político u otro, no nos hace diferentes, al contrario, todos tenemos un común denominador: somos personas preocupadas por el futuro del país.

Si algo nos ha demostrado la historia, es que cuando el pueblo lo necesita, el mismo se une para ayudar. Recordemos lo que sucedió en el temblor del ochenta y cinco, en donde el gobierno no actuó como debía y fue el mismo pueblo quien se unió para ayudar a quien lo necesitaba. En esos instantes de angustia no hubo división de clases, no hubo diferencias de política, religión o deportes, todos fueron mexicanos ayudando a sus paisanos.

No debemos esperar a que pase una desgracia para unirnos, como tampoco debemos dejarnos llevar por falsos mensajes que buscan dividirnos. Todos somos mexicanos y como tal debemos de ayudarnos unos a otros. En estos tiempos en que un virus nos acecha, debemos de ser solidarios, apoyar a los emprendedores que lo perdieron todo y que ahora vuelven a levantarse. Escuchar a nuestros amigos, conocidos o familiares, porque muchas veces nada ayuda más a alguien que ser escuchado. Son detalles que parecen ser insignificantes, pero que pueden cambiar el rumbo del país.

No lo olvides, di no a la polarización y si a la solidarización de México.

Comer gourmet en casa

Durante el largo periodo de confinamiento vivido se incrementó de manera importante el tiempo dedicado al esparcimiento, así como al aprendizaje de nuevas habilidades en casa. Entre estos hobbies destaca el toque gourmet que las personas han puesto en la preparación de sus alimentos al experimentar en sus cocinas con nuevos ingredientes, sabores y texturas, al punto de vivir en un auténtico hogar gourmet.

Pinterest dio a conocer un informe en donde resalta algunas de las búsquedas más relevantes entre sus usuarios. Los resultados arrojan una práctica común: muchos han querido poner en acción sus dotes de chef y dar vida a deliciosas creaciones culinarias desde casa.

Al ver los resultados es claro que las personas no se conformarán con platillos sencillos, sino con preparaciones propias de la alta cocina. Entre las tendencias gourmet sobresale la búsqueda de recrear experiencias de restaurante en casa, como las comidas inspiradas en chefs, utilizando incluso sus técnicas de montaje de alimentos, así como la preparación de guarniciones. Es decir, los cocineros amateur quieren llevar sus creaciones a un nivel más elevado.

Así, mientras las búsquedas de «arte con pan» crecieron 130%, el montaje de comida se incrementó 105%, en tanto que las «decoraciones con comida» subieron su interés un 55%.

Las preparaciones con diversos tipos de chiles, así las comidas muy condimentadas mantendrán su interés, al experimentar con nuevas recetas de cocina. En este segmento, Pinterest destaca que hubo un aumento anual en las búsquedas, por ejemplo, de salsa de tomate para enchiladas (75%), recetas de miel picante (155%), recetas de pasta de pollo cajún (55%) o salsa para poke bowl (70%). 

Entre el hogar gourmet también es un hecho que las generaciones más jóvenes y los adultos contemporáneos buscarán poner en práctica su creatividad en la cocina para ir más allá de las tablas de embutidos acompañados con salami y galletas. 

El propósito es experimentar con nuevas alternativas de gastronomía para compartir y disfrutar en familia o con los amigos, por ejemplo, con cremas para untar en el desayuno, tablas de dulces y frutas, e incluso los tacos.

Luis Hernández García/ luis.hernandezgar@hotmail.com

MADRE SÓLO HAY UNA. ESPECIAL DEL DÍA DE LAS MADRES

La Fortaleza del Frikismo

¡Hola de nuevo mis queridos lectores, sean bienvenidos a su Fortaleza!

El mes de mayo es uno de los más especiales del año, ya que en este se le festeja a uno de los miembros más importantes de nuestra familia, nuestras mamás. Tal vez algunas veces discutimos con ella, o no tenemos la mejor relación, pero nadie puede negar que es la persona que más nos va a querer en este planeta. Ella nos formó como personas, nos dio todo lo que estaba en sus manos para apoyarnos, nos brinda su cariño, comprensión, ternura y lecciones que llevaremos con nosotros siempre.


Por eso, este mes me encargué de reunir a las mamás más populares de la cultura pop y el frikismo, que, aunque algunas no fueron las mejores, siempre las tendremos en nuestros corazones.

LOIS  (Malcom)

Una de las más populares de la televisión, es sin duda Lois, madre de 5 hijos que a lo largo de 7 temporadas, dieron todo de si para sacarla de quicio. Una madre que a pesar de su rudeza y carácter fuerte, siempre se preocupaba por sus hijos, incluso teniendo que cuidar a su marido, y salvarlos de los desastres que hacían. Si algo es seguro, es que en muchas ocasiones nos demostró por que es nuestra madre favorita.


MONA SIMPSON

Recordada por muchos por tener las escenas más conmovedoras de los Simpsons, la mamá de Homero no fue perfecta, abandonó a su familia cuando Homero era muy joven, y sólo volvía cuando tenía que escapar, siempre fue una madre ausente. Pero pese a eso, los episodios donde aparece, son sin duda de los más recordados y los de los favoritos de los más fieles fanáticos de la familia amarilla


MARTHA KENT

«Save…Martha» La madre del hombre de Acero, la Sra. Kent ha tenido distintas interpretaciones a lo largo de los años, ella junto a su esposo Johnatan Kent, recogieron y criaron al pequeño Kal-El cuando llegó a la tierra luego de la destrucción de Krypton. Es la mujer que le enseñó los valores y la bondad que caracterizan a Superman. La única persona en el mundo que sabe cuando el último hijo de Krypton está enfermo, triste y preocupado y que sin importar lo que suceda, siempre estará ahí para el.



MARGE SIMPSON

Volviendo a Springfield, no podemos olvidar a la mamá más icónica de la serie, Marge, es una madre cariñosa y comprensiva, una esposa que ama y acepta a su esposo y que incluso ha tenido múltiples trabajos y aventuras por su cuenta. Marge Simpson no es la madre perfecta, pero realmente es la mamá ideal que necesitaba la familia Simpson


PAMELA VOORHEES

Bueno…es un claro ejemplo de que una madre haría cualquier cosa por sus hijos ¿no?Pamela Voorhees es la principal antagonista de la primera película de Viernes 13, siendo una madre en busca de venganza de unos campistas, que fueron los causantes de la muerte de su hijo Jason. Realmente el amor de madre llega demasiado lejos en esta cinta de terror.


TRACY McCONNELL

Literalmente toda la serie trató de ella y pero hasta el final pudimos verla, Tracy McConnell, o mejor conocida como «La Madre», es el personaje central de la serie How I Met Your Mother, toda la serie gira en torno a cómo el personaje principal conoció a su esposa, y madre de sus hijos, esto a través de la historia que les cuenta a sus hijos. Siendo uno de los personajes que más misterio traía, ya que hasta la última temporada de la serie por fin pudimos ver su rostro y conocer su historia con el protagonista. No podemos negar que nos hubiera encantado verla en su época de esposa y saber cómo era realmente como madre, pero por lo que siempre nos cuentan en distintos Flashbacks , realmente era la mejor de todas.

Y con esto terminamos este especial del mes de las madres. Si ustedes opinan que faltó alguna mamá en nuestro conteo, no duden en decirnos y seguirnos en todas nuestras redes sociales que les dejo en la parte de abajo de este artículo. También cuento con una Playlist de Spotify en donde podrán escuchar soundtracks de sus películas y series favoritas.

Esto ha sido todo por mi parte, mi nombre es Jorge Art y no olviden que siempre son Bienvenidos en La Fortaleza del Frikismo.


IG: @fortaleza_frikismo

Facebook: La Fortaleza del Frikismo

Spotify: https://open.spotify.com/playlist/1KdKQnrfFXdRGKuWCqzyl2?si=2A2m5YNIRNOmTcSSV1e7cA

TRAS AQUEL CERRO

L´Itinerante.

Mira Juan, ¿ves aquella nube? Esa soy yo, salto ese monte y escapo de este pueblo. Eso decía Carmen, una niña que apenas dejaba la niñez, una niñez que no alcanzaba para ser infancia en un pueblo que no alcanzaba a ser pueblo. Ella llevaba el nombre de su abuela, como su madre, como alguna de sus primas, como seguramente lo llevaría alguna por nacer. Juan, era uno de sus ocho hermanos, el más chico, aquel cómplice de las pueriles confesiones de Carmen, de aquellas sus palabras llenas de inocente fastidio. Ellos, habitantes de un pequeño pueblo encallado  entre tres verdes montes de altitud casi infranqueable. A sus casi diez años, jamás había abandonado su  comunidad, aprendía lo que podía aprender de quien lo podía hacer, su familia ciertamente conocía la vida más allá de esas tres puntiagudas paredes, pero solo para traer de vez en cuando alguna que otra provisión o una que otra cosa que se necesitara, y claro, para la que el presupuesto alcanzara.

Salir de aquel lugar no era una fácil tarea, por ello, ni Carmen ni alguno de los más pequeños eran convocados para tal misión, solo su padre, en ocasiones su madre y a veces los acompañaban uno o dos de los hijos mayores de la familia. Salir de aquel sitio requería subir el monte de menor altitud a través de una empinada brecha siempre llena de nueva maleza, en una perene  época de lluvias se presentaba perpetuamente fangosa. El camino requería de cinco horas de travesía, para evitar el intenso calor de medio día, la ruta se emprendía por la madrugada para llegar al destino al clarear del sol.

Don Evaristo –su padre- le contaba a Carmen que detrás de aquel agreste collado,  había una ciudad mágica, en la que las casas irradiaban tonalidades multicolores, un lugar próspero y lleno de abundancia, con árboles de todo tipo de frutas siempre maduras y dispuestas a ser tomadas por cualquier mano que las alcanzara, almacenes con grandes vitrinas que dejaban ver infinidad de pasteles, dulces y bocadillos, solo hacía falta entrar a cualquiera de estos para llenar las barrigas hasta casi reventar. En este bello sitio, la diversión también era espléndida, diversos espectáculos se montaban en la plaza principal con acrobacias circenses de proezas inenarrables y exóticos animales nunca vistos, al final del día, un festín de fuegos artificiales coronaba cada noche. Un lugar de fantasía del que a Carmen  le hacía tanto bien escuchar.

Con el paso de los años, la imaginación es un bien que se va desgastando, vigas cada vez más endebles, acechadas por la polilla de la realidad y la fatiga de la existencia. Es entonces cuando surgían preguntas incómodas de Carmen a don Evaristo como el por qué entonces no se iban a vivir para aquel utópico lugar, o por qué solo regresaban con las provisiones justas para mal comer cada día. Las respuestas a estas, carecían de ingenio y se limitaba al dicho de don Evaristo que en aquel pueblo no reciben foráneos de forma permanente y que solo se podía comer hasta el hartazgo, pero sin llevar más de lo que cupiera en dos costales de ayate. Absurdas respuestas para infantiles preguntas que nunca satisfacían su ingenua curiosidad.

Una tarde, la pastosa monotonía colmo la cordura de la pequeña y pensó en esa noche huir, escalaría la difícil ladera y por fin sus ojos serían testigos de los escenarios constantemente relatados por los mayores. Eso la lleno de una alegría por ella jamás sentida y un deseo desbordante por que pronto llegara la madrugada.

El día se acababa más lentamente que de costumbre, el regreso de miles de aves comportándose como una sola, con su trinar casi ensordecedor, anunciaba la muerte del día y el nacimiento de la noche; aquel súbito cambio de los sonidos diurnos por los ahogados gritos de insectos nocturnos señalaba el inicio de la partida. Carmen verificó que todas las hamacas estuviesen ocupadas por esos bultos cansados de trabajar o vivir o ambas, observó a cada integrante de su familia con intensa melancolía, como si el viaje fuese eterno y no de un solo día. Cogió su morral y una inseparable muñeca de trapo, con sigilo cerró la puerta que no cooperaba por el oxido de sus bisagras, dejó un suspiro, frunció el ceño y estrechó sus cosas con fuerzas a su regazo.

El final del camino empedrado se encogía súbitamente para convertirse en una brecha que parecía cumplir la labor de ser un letrero que desestimara la salida de aquel lugar; el peralte del trayecto cambió en cuestión de metros, cada paso suponía una mayor dificultad, una ligera, pero constante llovizna caía como casi cada noche. Por cada paso que Carmen daba, sentía que retrocedía el tramo de dos, por lo resbaloso del terreno. Los minutos se fueron convirtiendo en horas, el color del cielo fue mudando al paso del tiempo, en un  sin fin de tonos de negrura, las estrellas eran un espectáculo rara vez visto por las nubes que se estacionaban sempiternas  entre los montes, esa noche no fue la excepción y ninguna lumbrera natural apareció en el firmamento. El frío acariciaba el cuerpo de la infante; hálito congelante del gigante mudo que suponía aquella cuesta.

Los rayos del sol al fin rasgaron el abismo, poco a poco el negro de la hierba se hacía verde, a la par que aquella lejana roca en forma pico que se presentaba en la cima del cerro, era ahora majestuosamente visible y cercana, unos metros más y se completaría la hazaña. La verde maleza era reemplazada ahora por un cúmulo de arena y rocas afiladas, tras esa última roca estaba la fantasía de cientos de historias por la niña escuchadas. Sus ojos se asomaron trémulos e  impacientes a ese nuevo horizonte, pero una imagen distinta a la esperada le era devuelta. A lo lejos, una maltrecha construcción era visible, con un anuncio mal pintado a brocha sobre la pared en el que se leía: “Tienda de abarrotes”, adyacente a este, un anuncio tricolor que recordaba una promesa política de hacía veinte años. No se observaba más.

El desencanto dibujó un nuevo rostro en las facciones de Carmen, el horizonte no era el destino ofertado. Empuñó los ojos en repetidas ocasiones para que los párpados lavaran aquella visión y su lugar se ocupara por el relato real de su padre.  Después de un rato volteó a aquello a lo que le había dado la espalda, la imagen de su pueblo no le pareció la misma desde las alturas, aquellas pequeñas casas y la gente que apenas lucían como hormigas le conmovió, todo lo que conocía y a todos a quienes conocía, juntos, en una pintura al alcance de su mano. Entonces, por un breve instante le pareció ver aquel lugar de ensueño de todos esos cuentos para niños, en el reflejo de su propio pueblo.

Autor: César Augusto Escobar.

Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar