DE ARTE NATURAL

CLEPSIDRA

Por: Itzel Wulf

«Conocimientos puede tenerlos cualquiera, pero el arte de pensar es el regalo más escaso de la naturaleza»

Federico II

Es con esta cita que comenzamos la entrevista a Lorena Martínez, una artista visual que une perfectamente sus conocimientos artísticos con elementos de la naturaleza.

Lorena estudió la carrera de Biología, especializándose en ecología; sin dejar de lado su constancia y dedicación por el arte y la pintura. Comenta que en ese entonces, la carrera de biólogo no tenía el reconocimiento que se tiene ahora, pues era muy frecuente escuchar comentarios del estilo “te vas a morir de hambre”. Sin embargo, ella decidió hacer siempre lo que le gusta, así que, debido a algunos cambios en su ritmo de vida, comenzó a probar estilos e inició una mezcla entre sus dos pasiones: la naturaleza y la pintura; siempre haciendo uso de la creatividad, cualidad que considera más importante, así fue que llegó a la técnica del collage. A lo largo de su trayectoria busca y experimenta con técnicas artesanales para conservar y mantener la intensidad de los colores y materiales.

“Como artista siempre estás pensando que vas a hacer, aunque no lo plasmes momentáneamente, ser artista es un estado mental porque si tienes creatividad en cualquier momento vas ideando proyectos, tú eres artista todo el tiempo”

Ella vive de su trabajo creativo, realizando obras que vende en el jardín del arte. Al observar lo que la gente adquiere y, además de brindar opciones, ella determina enfocar sus ventas en esta rama de lo decorativo, pero nunca deja de lado el pensamiento de que que el arte permite expresar mil y un emociones, es por ello que realiza una serie de cuadros enfocados en la imagen de Frida Kahlo. Frida, porque ella es una representante de México para el mundo, además, porque después de una enfermedad donde Lorena, estuvo muy grave, comenzó a darse cuenta de que como seres humanos, a veces negamos la parte tortuosa de nuestra personalidad, causando una especie de shock emocional, prefiriendo no saber nada, lo cubrimos y escondemos.

Creando esa empatía con Kahlo, Lorena comienza con una serie eterna de cuadros; eterna porque menciona que siempre existe algo que expresar, aún tiene más en mente. Actualmente esa serie consta de aproximadamente 50 Fridas, 30 de ellas han sido expuestas en una galería hace algunos años.

«Un artista siempre es artista, no es sólo un horario.«

Lo que ella recomienda para todo aquel que quiera vivir de sus creaciones es la constancia, enfocarse en hallar un estilo, para que seas reconocido a donde quiera que vayas, no abrir paso a las desilusiones, ser perseverante, creativo y practicar mucho.

«Pinto cuando estoy inspirada, si tengo un proyecto puedo estar 24… 48… 72… horas pintando«

Uno de los retos a los que se ha enfrentado durante esta pandemia, es el idear una nueva forma de venta a través de redes sociales y plataformas online, así que yo, aprovecho este párrafo para invitarlos a su página en Facebook “Arte natural” donde ustedes lectores podrán adquirir la obra que mejor combine con sus corazones, personalmente les garantizo un deleite visual que los acompañará durante toda su vida.

Apoyemos el trabajo y el talento que vive entre nosotros, dejo algunas fotografías… cuéntame tu opinión sobre esto, nos vemos el siguiente mes presentándote a un nuevo artista.

ILUSTRANDO LOS HECHOS

CLEPSIDRA

Por: Itzel Wulf

Con referentes como Yoko Shimizu, con un estilo particular que hace que la identifiques en cuanto ves una de sus obras, el uso del color es peculiar. Otro referente es Jilipollo, quien realiza trabajos con muchas perspectivas, dada su formación en el ámbito de la arquitectura. Mr. Cone, quien se enfoca en la ilustración publicitaria.

Ani Cortés es la talentosa invitada de hoy, quien luego de una bonita charla nos comparte estos datos de su increíble labor. Con un gusto por el dibujo desde temprana edad, y con un sentido de responsabilidad muy grande, a causa del poco valor que en ocasiones se les dan a estas áreas, comenzó estudiando Medicina, sin embargo, al no sentirse satisfecha decide cambiar de carrera para estudiar Diseño de la Comunicación Gráfica en la UAM Azcapotzalco, con el claro objetivo de elevar sus habilidades en el área de la ilustración mediante las materias optativas, al terminar toma cursos de distintas plataformas y se enfrenta con la situación de que en México no hay, como tal, una carrera enfocada a la ilustración, aún es considerada parte del diseño.

Recomienda que, si quieres dedicarte a la ilustración, debes ser autodidacta y buscar otros medios más allá de la universidad porque ésta no te da las herramientas suficientes para especializarte. Actualmente, y con mucho orgullo se dedica a la ilustración editorial en un conocido periódico del país.

Entre sus proyectos destacados inicia con un proyecto didáctico de la OMS,  en Mauritania, enfocado a las comunidades analfabetas; se requerían infografías y material ilustrado para explicarles temas de higiene y autocuidado. Después, inició como FreeLancer y hace unos meses logró integrarse al área de ilustración editorial en el periódico donde actualmente trabaja.

También trabajó en una empresa en el área de E-learning creando ilustraciones, dependiendo del trabajo va adquiriendo nuevas habilidades, y retos. Se enfrenta a procesos distintos.  

Nos cuenta que a pesar de que un ilustrador tiene su propio estilo, es importante adaptarse a la situación y al medio en el que se desarrolla el proyecto, por ejemplo, ahora que está en un medio masivo y, en ocasiones debe ilustrar “hard news” que son por lo general situaciones violentas, debe hacerlo de una manera sutil pero que el espectador pueda comprenderlo sin ningún problema, en otras ocasiones el objetivo es comunicar temas más agradables como finanzas, entonces cada situación busca prevalecer el mensaje, desarrollando imágenes que cumplan su función, desarrollando ilustraciones exitosas que hagan llegar el mensaje a la gente.

Ella considera que la clave para ser un buen ilustrador son la paciencia y la constancia, es fundamental estar en aprendizaje constante y adaptarte a la situación.

“Creo que un buen ilustrador debe saber muchos temas, estar enterado del mundo, de literatura, de cine, de música, el saber de todo, otras materias porque son armas para comunicar”

Ana Cortés

Crear un lenguaje visual, ser capaz crear ilustraciones uniformes, tener inteligencia visual, debe despertar una emoción en el espectador, utilizando recursos como el humor, las metáforas, figuras retóricas, debe tener su parte conceptual.

Todas las técnicas son importantes y ninguna es mejor que otra, pero debes saber cuál utilizar y cuál funciona mejor ante cada situación. Por ejemplo, en la ilustración médica debe permear un estilo realista, mientras que en la ilustración editorial de noticias debe ser más concreto, dependiendo de las áreas y del proyecto.

Los mayores retos a los que se ha tenido que enfrentar es en un inicio, el asunto de los pagos, desgraciadamente aún nos encontramos con personas que no valoran el trabajo y el esfuerzo que requiere esta disciplina, al principio fue difícil el no saber vender tu trabajo, el no exigir o no discernir ente proyectos, por ello es fundamental  siempre tu trabajo.

“Ya trabajando en el periódico el tiempo es muy rápido y tienes que adecuar tus procesos creativos para cubrir los tiempos, pero eso va mejorando con la práctica. Otro es el ilustrar las notas duras, sobre asesinatos y cosas así porque no debes caer en lo literal, el transmitir ese tipo de ilustraciones no es sencillo, es todo un reto.”

En cuanto a su proceso creativo lo que hace es leer el texto, comenzar a sacar las frases más importantes e iniciar una depuración, respetando la esencia del texto y al sacar esas palabras trata de crear. Narra, como ejemplo, que al realizar una nota de las consultas médicas a través de video llamadas, lo literal es poner a una persona con un celular, entonces comienza a hacer el análisis de lo que ocurre durante una consulta medicina e identificar lo que hace un médico en su quehacer, empezando a bocetar llegó a sustituir la camilla por la pantalla de un celular, y el paciente acostado explicándole al médico lo que le pasaba. En este caso, el reemplazo de objetos hace que llame la atención de las personas y miran la imagen con atención. Llegar a pensar en la situación y sacar la idea, es lo más tardado, pero teniéndola lo demás fluye. Para eso necesitas inspiración, pero ésta no llega sola es importante el escribir, investigar, conocer del tema para poder hablar de él.

“Si algo te gusta y lo haces con pasión, las cosas buenas van a venir”

Y aunque ella comenta que no sabe si es buena ilustradora, para cerrar con este artículo yo les dejo una probadita de su trabajo…

¡Spoiler Alert! Es una gran ilustradora, y estoy segura que durante su trayectoria podrá crecer y llegar hasta donde ella quiera.

Así que deléitense un poquito, síganla en su Instagram y apoyen su magnífica labor.

Por mi parte, es todo por ahora, ¡buena vida a todos!

Ilustraciones por Ani Cortés

IG: @ani.cort

OJO FOTOGRÁFICO

Clepsidra

La fotografía tiene su origen a finales del siglo XIX, es considerada una disciplina joven y es una de las herramientas de comunicación que más destacan en la actualidad, podemos dominarla para expresar distintas cuestiones como paisaje, retrato, detalles o la vida cotidiana. No sólo es importante en cuestiones sociales, también lo es en el ámbito personal con el desarrollo de ciertas habilidades como la paciencia, la inventiva, intuición, creatividad, abstracción, etc.

Es por ello que CLEPSIDRA hoy, abre su página a un fotógrafo joven, quien destaca por la organicidad de sus obras, su nombre es Daniel Aquino, nos permitió charlar con él acerca de su trabajo, su desarrollo y su proceso. Es egresado de la Licenciatura en Diseño de la Comunicación Gráfica de la Universidad Autónoma Metropolitana.

Influenciado por Steve McCurry, Ansel Adams, Diane Arbus, Robert Capa, Henri Cartier, Bresson, J.Grant Brittain, Atiba Jefferson, Manuel Álvarez Bravo, Graciela Iturbide, su historia comienza cuando su madre le obsequia una cámara desechable, en medio de fotos familiares, momentos, y jugueteos, él comienza a explorar el terreno de la fotografía.

Posteriormente, a raíz de un proyecto en la preparatoria, Daniel comienza a capturar el Skate y su entorno, comenta que en un inicio lo hace sin tomar en cuenta un concepto fundamental, la composición.  Durante la universidad tiene acercamiento a distintos conocimientos que lo llevan a perfeccionar y desarrollar su visión y habilidades.

Como proyecto de titulación decide desarrollar un manual para fotógrafos, situación que lo llevó a las profundidades de esta materia, hondando en temas como la composición y la creación de la imagen, retomando desde los elementos básicos del diseño, de esta forma es que despliega su ojo fotográfico.

 “He sido muy ajeno al tema de decir que hago arte… Podríamos llamarlo artístico en cuanto atrapo lo que me atrae, no está en mi decir que soy un artista”

Según sus palabras su fotografía entraría en el tema documental, desde que empieza a documentar a la banda que patina, sus costumbres, los trucos, lo que mira a su alrededor; un edificio o la calle. Atraído por las imágenes, Aquino no se limita únicamente a la fotografía fija, explora también el entorno del video, dominándolo por completo, sin embargo, considera que es un poco más complejo atraer la atención del ojo observador a una fotografía o una serie fotográfica, pues con únicamente tres tomas se puede llegar a contar toda una historia, se puede interpretar, mientras que en el video se utilizan muchas tomas, algunas innecesarias.

“Si algo me mueve de la fotografía es la interacción que hay entre la cámara, yo y la escena que se está dando”

Considera que cada quien tiene una mirada distinta, y por ello es que busca hacer algo distinto, algo que le guste y que no sea común, porque las fotos actualmente son iguales, todos consumimos las mismas fotografías. Actualmente, vemos muchos auto retratos llamados selfies, todas las fotos comienzan a parecerse, y ya no hay una distinción de lo que se hacía antes, se necesita hacer y consumir más fotografía, para satisfacer una necesidad personal.

En cuanto a su proceso creativo, comenta que únicamente observa e intenta capturar lo que desea, aquellas cosas que pocos o nadie se detiene a apreciar, o aquellos momentos que valen la pena ser recordados.

“Cuando hago fotografía siempre me imagino una canción, siempre hay una canción por delante para todo lo que hago…”.

Daniel nos comparte su opinión respecto a la fotografía de hoy en día, además de brindar consejos y referencias que han apoyado a su formación.

“Hoy se cree que todos podemos y sabemos hacer fotografía, que no hace falta tener cierta formación, que sólo basta con apretar el obturador y dejar que la cámara haga todo el trabajo, que lo que realmente importa es poder agradar a otros sin importar que o quienes salgan dentro de la fotografía, tratando de llegar a una audiencia mucho mayor, buscando viralizar y mostrar lo mejor de uno mismo comprobando nuestra existencia ante la mirada de otros.

El producto de esta manía es un flujo constante de imágenes sin conciencia, imágenes que redundan y que no aportan nada nuevo al tema fotográfico. Hace algunos años las imágenes buscaban permanecer, eran reservadas para ocasiones especiales, hoy las hacemos para todo y cada vez con menos vocación de permanecía, las imágenes se han convertido en una expresión efímera de un instante cualquiera. Es por eso que cada día resulta más difícil apostar por la profesionalidad o un amateurismo responsable en donde el fotógrafo sea capaz de capturar momentos y comunicar con eficacia a través de la luz, el color, la forma, el encuadre y la composición mediante técnicas avanzadas.

Como nuevos fotógrafos lo importante es crear aquellas imágenes que hacen falta, que puedan comunicar un mensaje, transmitir un sentimiento o contar una historia, además de ser más responsables con las imágenes que creamos, que consumamos y que compartamos en las redes sociales.

El hecho de tener una cámara fotográfica nos hace tener cierta responsabilidad social, en la que a través de esta herramienta debemos empezar primero por vivir la experiencia de aquello que miramos y pretendemos retratar, que no solo es obtener algo a cambio, si no que debemos pensar bien en lo que compartiremos, pues la fotografía es un medio de creación, interpretación, investigación, comunicación y conexión, que usados de la manera incorrecta puede llegar a ser un arma nociva, pero usada correctamente puede ser una herramienta de cambio social.

Recuerda que no importa si comienzas con un teléfono celular o con cualquier otro equipo, practica y estudia los aspectos básicos de composición sin llegar a limitarte, recuerda que a veces la reglas están para romperse, sigue investigando y experimentando con nuevas formas de hacer o componer una imagen, desarrolla tu interés y curiosidad, sé autocrítico con tu trabajo y apoya a otros fotógrafos, ya sea que, en un futuro quieras profesionalizarte en un campo de trabajo o quieras seguir haciendo fotografía por el simple gusto de expresar o compartir una historia a través de una imagen.”

CLEPSIDRA agradece al invitado de hoy, y a ti lector, que has llegado hasta este punto. Yo, Itzel me despido, pero les dejo un poquito de la magia fotográfica de Daniel Aquino. Te invito a que visites su IG (@daniel.aquino0 y @danielaquino0) para que sigas su trabajo y futuros proyectos.

EL ARTE PARA ENCONTRARNOS

CLEPSIDRA

“Sería maravilloso que fuéramos capaces de hablar de lo que duele,
Porqué ese dolor que nos callamos se estanca adentro,
En algún rincón del alma y ahí se pudre… enferma.

Hablando de lo que duele nos liberamos, nos sanamos
Logramos que nuestros problemas se normalicen
Y le quitamos importancia a todo
Seríamos hasta capaces de reírnos de nosotros mismos

Y saber que al final, todos somos la misma cosa.”

Rozalén

Esta ocasión quise iniciar con un pensamiento que relata entre sus letras la importancia de expresarnos sin miedo para darnos cuenta de que, a través de las palabras, las imágenes o los sonidos, podemos plasmar un sentir.

Cada uno de nosotros aguarda en su interior un conjunto de ideas, experiencias, tradiciones, herencias culturales, emociones tales como el miedo o el amor… canalizarlas a través del arte puede hacer una forma única de expresión, un vínculo con uno mismo, o más increíble aún con aquellos que logran sentirse en nuestra obra o bien, desarrollen una experiencia a la que no se habían enfrentado.

El arte es todo lo que el hombre es capaz de crear a partir de ideales, exponiendo su visión del mundo, ya sea real o imaginaria, permite trasladar lo que existe dentro de nuestra razón hacia el universo de los sentimientos, para lograr esto es fundamental atrevernos a mirar dentro de nosotros.

Por supuesto que, Clepsidra no tendría razón de ser sin el talento de artistas, que mes a mes nos regalan un poquito de su esencia, una perspectiva nueva, quizá ocasionan que alguna neurona se mueva en nuestro interior encontrando respuestas, o mejor aún… algún recuerdo o alguna duda.

Hoy vengo a presentar un trabajo espléndido, un proyecto que ha tomado forma con el pasar de los años, de las experiencias y justamente, de las emociones. La tremenda artista que les presento hoy es antikarlita; una gran chica, llena de fortaleza y sentimiento que nos brinda esa dulce nostalgia del amor, pasión por la vida, por el arte y por los sueños.

Poéticas ilustraciones veremos a continuación, ilustraciones que nos cuentan una historia, su historia con ausencias, tristezas, alegrías, amor imposible y sobretodo auto conocimiento.

Yo te invito a emprender un viaje junto a ella. Respira profundo, relájate, observa, déjate llevar y atrévete a sentir….

Recuerda seguirla a través de sus redes sociales para que conozcas un poquito más, para que apoyes su trabajo y enriquezcas un poquito tu corazón.

IG: @anti_karlita

FB: antikarlita

Mirada en soledad

Un “Quédate en casa” resuena en la televisión, la radio o las redes sociales. Nos encontramos de pronto en medio de una serie de cambios a los que no estamos preparados. Las salidas al cine se frenaron, las caminatas nocturnas cesaron y estar formados para comprar un simple café se volvió una arriesgada tarea. Lo único que permanecía era estar en casa y al cerrar la puerta la mayoría de nosotros lo que hallamos es soledad.

La soledad es sencillamente la carencia de compañía y puede entenderse de distintas maneras según sea el estado de ánimo, el entorno, la situación. Algunos la perciben como algo negativo; depresión, aislamiento y miedo son algunos conceptos que van de la mano, pero la soledad también es maestra. Aprender de ella es aprender de nosotros, nos lleva a un autoconocimiento y es ahí que, al mirarnos de frente podemos sentir un enorme vacío o bien, una calma infinita.

Es también asociada con la espiritualidad, como un terreno donde la creatividad puede florecer, tal vez por ello distintas figuras artísticas le atribuyen importancia, a través del arte es más fácil lidiar con las circunstancias, afrontando sentimientos difíciles y dolorosos, mostrándolos de una manera seductora afectando a quien la mira.

Es en esta ocasión que Clepsidra estrena sección revelando la soledad desde distintas miradas creativas, la soledad vista no sólo desde el confinamiento, sino de la vida misma, ante distintas situaciones.  

“El encuentro con el arte combate la soledad”

Alain de Botton

CLEPSIDRA

Por amor al arte hacemos muchas cosas, las artes pueden contribuir a mejorar la calidad de vida de las personas y comunidades. Con el pasar de los años, su lenguaje ha impulsado el desarrollo emocional e intelectual, de aquellos que encuentran en la expresión artística una forma que permite comprender el mundo, conectarnos, sensibilizarnos, sensibilizar y conectar con otros.

Cuando algo no puede expresarse fácilmente de manera verbal, el arte nos ayuda a plasmarlo. Indudablemente todos podemos crear, en diferentes medidas, utilizando referencias de distintos momentos, materiales y emociones, lo que nos permite ver desde otros ángulos enriqueciendo nuestra vida.

Mi nombre es Itzel; soy nómada, de alma libre, fotógrafa emprendedora y quiero decirte que, “Clepsidra” es una invitación abierta para la difusión del trabajo y talento de artistas emergentes, el arte está en todas partes, en el interior de cada uno de nosotros, simplemente hay que dejarlo salir con cada una de esas fuerzas místicas que la acompañan, porque al crear podemos influenciar de manera positiva a nuestros lectores. Pintura, ilustración, fotografía, cuentos, poesía… si realizas ésta u otras formas de expresión o simplemente gustas de ello, aquí es tu sitio.

Itzel Wulf
itzel.wulf11@gmail.com
Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar